Peru Wiki
Registrarse
Advertisement

TESIS PRINCIPALES[]

Gustavo

Gustavo Flores Quelopana (Lima, 1959). Filósofo, poeta y escritor peruano. Su prolífica obra alentó el debate sobre la filosofía ancestral y prehispánica (propuso la teoría de la filosofía mitocrática), los fundamentos de la crisis de la globalización neoliberal (plantea la teoría del hiperimperialismo), cuestionó la cultura posmoderna actual (creando la categoría del Deus in terris) y articuló su pensamiento crítico de la civilización actual en torno a la categoría del hombre anético.

Desde el 2013 integra sus tres vías de investigación a través de una hermenéutica remitizante capaz de recuperar una filosofía del ser, la trascendencia y superar la división actual entre fe y razón frente a la hermenéutica desmitizante de la modernidad que desembocó en la increencia, escepticismo, inmanentismo, nihilismo y hedonismo.

En el 2014 presenta su idea de lo inexpresable en la mística como lo incomunicable real, intelección sin comunicación y sentido supraidiomático inteligible. Y también publica su interpretación de la filosofía colonial peruana, la cual gira en torno a la idea de que el humanismo teológico traído de la Escuela de Salamanca y de Coimbra por dominicos y jesuitas conoció en el Nuevo Mundo un auge especial al enfrentar la realidad del indio y al emprender reformas sociales -como las reducciones jesuitas- que desafiaban el poder imperial. En una palabra, el humanismo teológico colonial fue defensora de los derechos naturales, de los derechos humanos y de la idea de libertad, con lo cual se engarza con la teología y filosofía de la liberación del siglo veinte.

De manera que sus planteamientos principales giran en torno a las siguientes categorías creadas en sus planteamientos:

  • El hombre anético
  • Deus in terris
  • Hiperimperialismo
  • fracasofilia y exitofobia
  • metaciencia
  • Mitocrático y mitocratología
  • Hermenéutica remitizante
  • Sentido supraidiomático inteligible de lo inexpresable místico

PENSADOR HUMANISTA[]

Es además poeta, narrador, novelista, conferencista y editor. Vive para escribir y se siente llamado a pensar sobre todas las cosas para dar testimonio y nueva luz reflexiva. Encarna en muchos aspectos la idea del “pensador” latinoamericano más que la del filósofo académico. Sus preocupaciones se extienden más allá de temas estrictamente filosóficos para abarcar toda la realidad política, social, económica, cultural, poética y religiosa. Es un exponente del humanismo radical.

Es un escritor serio y de estilo claro, que suele decir cuanto bulle en su interior, con carácter, apasionado de alma y desinteresado, de estilo claro, grandeza de propósito, variedad temática, grave pero no exento de gracia, atento tanto a las cosas reales pero más a las ideales, en este sentido no es un ser práctico inclinado a la retórica, sino que gusta extraer del concepto una plenitud interior y de la palabra el esplendor conceptual. Inclinado con especial entusiasmo al idealismo filosófico, el cual, en verdad, es apto para fines revolucionarios. Sabe escuchar y simpatiza con los que no opinan como él. Prefiere el ensayo, en el cual expresa un profundo golpe de vista y una singular penetración. Por ejemplo, sabe deducir y exponer claramente de asuntos aparentemente triviales consecuencias importantes (véase El Reloj, Kant gastronómico, ¿Arte sin belleza es arte?, Vallejo poeta de la condición límite). Como poeta tiene sentimiento sin ser sentimentalista, por eso, alejado de cualquier "poesía de hospital" y del dolor, cultiva una poesía que canta al amor y a la vida. Influyen sobre su pluma, especialmente, pensadores como Platón, Tomás de Aquino, Kant, Marx, Jaspers, Adorno, Fromm y Baudrillard.  

EL HOMBRE ANÉTICO[]

Su idea sobre el hombre anético, presentada en el artículo La agonía de Fausto: el impacto cultural de la globalización (Revista Sullul, año 1 nº 1, UNMSM, Lima 2003) y en su libro El imperio posmoderno del hombre anético (2004), ha sido altamente valorada en la tesis doctoral en Derecho y Ciencia Política de José Ñique de la Puente (El humanismo jurídico en San Marcos (1951-2003), Lima 2004). También el politólogo Francisco Miró Quesada Rada ha destacado la importancia de la categoría del "hombre anético" para comprender el fenómeno del neoliberalismo (Filosofía del neoliberalsimo, El Comercio 29-12-03).

Anético es el término que se acuña por primera vez por Gustavo Flores Quelopana en la bibliografía filosófica peruana en su obra Imperio Postmoderno del Hombre Anético, donde es empleado para denominar al acto moral por medio del cual la mentalidad moderna convierte al hombre en una criatura sin absoluto.

Este acto moral del hombre anético pertenece a una época en que se completa la barbarización de la cultura, el proceso de extinción de lo divino y tras perder el nexo ontológico entre Dios y la Criatura, pierde también su propia condición de criatura. Lo anético no afecta la capacidad humana de sentir lo divino, sino su voluntad de lo divino.

Por eso, remarca Flores que el lema del hombre anético ya no es “Dios ha muerto”, sino “El hombre ha muerto”. Con la muerte de Dios el hombre anético, que coincide con el “todo vale” de la época postmoderna, se sepulta algo muy esencial de su ser, a saber, el contacto con lo Absoluto. El anetismo también señala el tránsito del pensamiento contemporáneo de la cultura de la increencia a la cultura del nihilismo, pero se trata de un nihilismo integral, como nunca antes visto en la historia universal.

La categoría de lo anético ha resultado fecunda para examinar diversos problemas contemporáneos. El término ha tenido fortuna y repercusión también en el derecho, donde el Dr. Ñique de la Puente refiriéndose a la obra del filósofo limeño Flores Quelopana sostuvo en su tesis de doctorado "El humanismo jurídico en San San Marcos" (Lima 2004) que el anetismo es el principal problema que afronta el humanismo contemporáneo.

Por su parte, el politólogo Francisco Miró Quesada Rada, también refiriéndose a la obra de Flores Quelopana ha destacado la importancia de la categoría del "hombre anético" para comprender el fenómeno del neoliberalismo (Filosofía del neoliberalismo, El Comercio 29-12-03) enfatizando la idea de que la sociedad anética maneja a los seres humanos como una cosa entre las demás cosas.

Obra clave:

* Gustavo Flores Quelopana, El imperio posmoderno del hombre anético, IIPCIAL, Lima 2004, 2009, 2010.

* Gustavo Flores Quelopana,artículo "La agonía de Fausto: el impacto cultural de la globalización" en: Revista Sullul, año 1 nº 1, UNMSM, Lima 2003.

EL HIPERIMPERIALISMO[]

Sostiene que la comprensión cabal del proceso de la globalización neoliberal debe ser entendida a partir de una nueva categoría que describa la novedosa realidad del imperialismo y por ello plantea la superación del enfoque leninista de la teoría imperialista como última fase capitalista.

Hiperimperialismo es una noción utilizada en su libro La Globalización del Hiperimperialismo por el para explicar que la teoría leninista del imperialismo ha quedado anticuada y sin poder explicativo para dar cuenta de la actual globalización neoliberal de las postrimerías del siglo XX y de los albores del siglo XXI. El hiperimperialismo es una nueva mutación capitalista, que señala la nueva etapa del desarrollo imperialista. Se trata de una nueva metamorfosis del capitalismo monopólico en capitalismo de las megacorporaciones privadas, el cual se caracteriza por:

-su carácter descentrado,

-desterritorializado y

-soberano frente a los mismos Estado-Nación, incluso respecto a las metrópolis del primer mundo.

Su surgimiento ha sido posible gracias al desmoronamiento del socialismo autoritario y la conformación de un mundo unipolar, las cuales sirvieron de catalizador para precipitar el paso del capitalismo de su fase imperialista hacia la nueva fase hiperimperialista.

El hiperimperialismo pone a la humanidad ante la disyuntiva de la robotización y la prescindencia del hombre, o de una rehumanización que ponga las cosas al servicio del hombre y no al hombre al servicio de la economía.

En una palabra, el hiperimperialismo es la dictadura intrademocrática de las megacorporaciones privadas.

El libro dedicados al estudio del hiperimperialismo es:

  • Gustavo Flores Quelopana. La globalización del hiperimperialismo. IIPCIAL. Lima, 2006.

CRÍTICA A LA POSMODERNIDAD[]

Este filósofo peruano criticó desde América Latina la sociedad posmoderna como el imperio del hombre anético, que trata a los demás seres humanos como cosas entre las demás cosas, expresión cultural del hiperimperialismo global, último grado de la metafísica subjetivizante y egolátrica de la modernidad, exacerbación del neonominalismo contemporáneo y manifestación del hombre sin absolutos.

Deus in terris es el término que alude al nuevo tipo antropológico surgido desde la modernidad y que llega a la madurez en la cultura posmoderna representando del divorcio con la verdad y los fundamentos fuertes. Es el apogeo del diocesillo terrestre que proclama el triunfo del relativismo y del nihilismo, y se siente más allá del bien y del mal.

Entre los libros dedicados a la crítica de la posmodernidad encontramos:

  • Gustavo Flores Quelopana. El imperio posmoderno del hombre anético. IIPCIAL. Lima, 2004.
  • Gustavo Flores Quelopana. La hermenéutica posmoderna del hombre sin absoluto. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Erosión posmoderna de la sociedad posmetafísica. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. Nihilización posmoderna del Deus in terris. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. La educación ante la sociedad anética posmoderna. IIPCIAL. Lima, 2009.
  • Gustavo Flores Quelopana. La filosofía en la encrucijada del nihilismo posmoderno. IIPCIAL. Lima, 2009.
  • Gustavo Flores Quelopana. La filosofía peruana al final de los tiempos posmodernos. IIPCIAL. Lima, 2011.

MEDITACIÓN TEOLÓGICA[]

La amplitud de sus preocupaciones filosóficas lo llevaría a escribir varias obras de índole teológicas, el sentido de la vida y sobre el problema del alma. A ello contribuiría su preocupación por el mito, el humanismo, la crítica de la posmodernidad y su crítica del cientificismo. Además, el estudio de la obra de Tomás de Aquino es clave para entender este aspecto de su evolución intelectual.

Entre las principales obras en esta línea tenemos:

  • Gustavo Flores Quelopana. Educación, humanismo y trascendencia. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Signos del cielo. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Vida más allá de la muerte(Obra colectiva). IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Alma, mente cerebro y máquina. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Vida sin sentido y olvido de Dios. IIPCIAL. Lima, 2012.
  • Gustavo Flores Quelopana. Crítica de la razón mística. IIPCIAL. Lima, 2014.

REFLEXIÓN SOBRE FILOSOFÍA PRECOLOMBINA[]

Gustavo Flores Quelopana con la creación de la categoría de lo mitocrático incorpora por primera vez el pensamiento ancestral dentro de la historia de la filosofía misma. Con ella ya no es Grecia la medida de toda filosofía posible. Su interpretación del mito es: 

  • la tesis existencialista-mitocrática, considera que el mito es la forma ancestral de la filosofía, como afán de trascender la condición del hombre para unirse con lo absoluto, la cual remite a la estructura ontológica de la existencia humana.

En su meditación sobre la filosofía precolombina plantea una nueva categoría filosófica que justifique el empleo del término "filosofía" en el pensamiento mítico prehispánico, y esta categoría es: lo "Mitocrático". Lo mitocrático sería el modo de filosofar de las culturas ancestrales, especialmente no occidentales, como China, India, Mesopotamia, Mesoamérica y los Andes precolombinos. 

Lo mitocrático es una categoría creada a contrapelo del concepto "conceptolátríco" aportado por la crítica de los filósofos post-estructuralistas al pensamiento eurocéntrico e identitario de Occidente. Para Flores Quelopana lo mitocrático no es opuesto al mito sino que es la forma filosófica del pensamiento ancestral de dar cuenta de los fundamentos del mundo. La teogonía y la cosmogonía serán parte del filosofar mitocrático. Lo mitocratológico es el análisis de la filosofía mitocrática. 

Este planteamiento es propuesto tomando distancia de la posición eurocéntrica que sólo reconoce la forma girega de hacer filosofía, y del nativismo que identifica el mito con la filosofía sin esclarecer cómo se debe entender la filosofía en esta identificación. 

Lo mitocrático en su forma lógica no se basa en la prevalencia del principio de identidad, sino en la armonía de los contrarios, es de naturaleza escatológica, teofánica, mántica, oracular y su expresión es metafórica, simbólica, analógica, profética y poética. A partir de lo cual plantea la posibilidad de la filosofía simbólica. 

El tema surge en 1998 con la publicación de su libro "Eurocentrismo y filosofía precolombina", avanza en el 2006 con "Los Amautas filósofos", encuentra su primera formulación en el 2007 con la obra "Filosofía mitocrática antes de la Conquista" y encuentra su maduración en el 2010 con "Filosofía mitocrática y mitocratología". Para dictar un ciclo de conferencias sobre el tema fue invitado en el 2009 a Colombia y en el 2012 a la Universidad de Toluca en México.

Posteriormente Flores Quelopana advirtió que la filosofía mitocratológica exigía desde su base una nueva hermenéutica, distinta a la hermenéutica desmitizante que impera desde la Modernidad y la Ilustración, y desarrollo la hermenéutica remitizante en su obra del 2013 "Hermenéutica Remitizante y Filosofía Mitocrática".

Es muy interesante observar cómo estos temas lo llevan a profundizar en temas como la mística (Crítica de la razón mística, 2014) y en la filosofía colonial (El espíritu de la filosofía peruana virreynal, 2014).

REFLEXIÓN SOBRE LA CIENCIA[]

Su crítica al cientificismo empieza desde que deja atrás su etapa marxista y asume la posición culturalista. Crítica que la proseguirá al compás de su crítica de la racionalidad instrumental de la sociedad cosificante y la necesidad de un nuevo modo de pensar. Se observa un rescate de la categoría de lo teleológico.

Metaciencia es un neologismo creado por Gustavo Flores Quelopana para referirse al estudio de los problemas fronterizos entre filosofía, teología y ciencia, derivados de la propia investigación científica. Su propósito es demostrar los límites metafísicos de la ciencia.

Entre las principales obras tenemos:

  • Gustavo Flores Quelopana. Miseria del cientificismo. IIPCIAL. Lima, 2004.
  • Gustavo Flores Quelopana. El universo sin sombra. Metaciencia. IIPCIAL. Lima, 2010.
  • Gustavo Flores Quelopana. Filosofía de la tecnociencia. IIPCIAL. Lima, 2012.

REFLEXIÓN COSMOLÓGICA []

En la línea de la reflexión sobre la filosofía de la física aborda el análisis de la Teoría cosmológica del Neutrovacío del cosmólogo peruano Enrique Alvarez Vita.

Lo primero que se encarga de despejar es la duda si la teoría cosmológica del neutrovacío es incompatible con la existencia de Dios. La respuesta es que la existencia de Dios es anterior a toda forma de la física, incuida la del neutrovacío.

El neutrovacío es concebido como la neutralización de los universos de materia y antimateria en el lugar recóndito e inobservable del universo material, por tanto más allá del límite de Planck. También puede definirse como los universos de materia y antimateria en potencia. Pero en todo caso el neutrovacío no ocupa el lugar de Dios, sino que es el lugar potencial de su creación potencial del universo físico.

Por esto encuentra que la idea cosmológica del neutrovacío tiene una inspiración religiosa judeocristiana, porque si bien está más allá del mundo material y espacial, sin embargo no está más allá del Creador.

  • Gustavo Flores Quelopana. La Teoría cosmológica del neutrovacío. Reflexiones sobre el modelo del universo del vacío cuántico fractal de Enrique Alvarez Vita. IIPCIAL. Lima, 2014.

INDAGACIÓN OVNI []

En su libro "OVNI: Mitoide encubridor de la carrera armamentista en la era tecnológica" (2015) emprende una investigación inédita desde el punto de vista filosófico y teológico, así como científico sobre el fenómeno ovni.

En su análisis examina la teología ufológica de los sacerdotes partidarios de la existencia de inteligencia extraterrestre (ET) como Corrado Balducci, Funes, Consolmagno y O´Meara para demostrar que parten de un punto de vista erróneo sobre la naturaleza de Dios. Rechaza la exageración unilateral de la omnipotencia divina para justificar la existencia de los ET y sostiene que la Voluntad y el Amor divino están subordinados a la Sabiduría de Dios. De manera que Dios no hace todo lo que puede sino todo lo que debe, porque siendo su naturaleza buena no desea confundir mi multiplicar la Revelación por todo el cosmos y le basta con haber creado la inteligencia del hombre, compuesto de alma y cuerpo, aquí en la Tierra. Con ello descarta que Cristo sea una especie de astronauta o cartero salvífico que lleve la salvación a las civilizaciones del firmamento.

La obra también se aboca a la dilucidación del estatus ontológico del fenómeno ovni para sostener que no todo lo que es trascendente a la conciencia y existe, es necesariamente real. Ilusiones, espejismos, fantasías y falsas percepciones tienen existencia pero no son reales, lo cual obliga a determinar que es el carácter de resistencia lo que da realidad a algo. Pero precisamente en la determinación de la realidad del fenómeno ovni lo único que se halla son: causas naturales (centellas, rayos globulares, hologramas solares, sprites), causas sobrenaturales (engaños visuales y sensoriales del demonio) y causas humanas (confusión con los ultrasecretos proyectos negros desarrollados en los últimos 80 años).

Sobre estas constataciones examina la ecuación de Drake y la Paradoja de Fermi. A la primera la reformula sobre la base de las condiciones especialísimas de la Tierra, que no se replican en los exoplanetas, y la segunda es fortalecida mediante la reformulación de la ecuación de Drake en el sentido que la resultante es que somos los únicos seres inteligentes en el universo. A esta condición la llama "nuestra insoportable soledad cósmica".

El estudio extiende su espectro analítico abordando el tema de la culturología ufológica y sobre lo cual ofrece las siguientes precisiones: (1) No es casual que la oleada y auge ovni suceda en primer lugar en los países más desarrollados científicamente, es decir justo donde tienen lugar los proyectos negros, (2) para encubrir el perfeccionamiento de nueva tecnología las potencias emprenden programas de encubrimiento y fenómeno ovni es ideal para ello, (3) La promoción de las creencias extraterrestres no sólo están a cargo de entusiastas sino también de agencias gubernamentales encubiertas para cumplir su rol diversionista, (4) en la cultura occidental secularizada el fenómeno devino no en un mito (propio de las sociedades que admiten lo sagrado) sino en un mitoide (propio de ideologías que combinan lo religioso con lo científico, secular e inmanente), (5) la pasión de la creencia ovni extraterrestre se alimenta también de la angustia existencia del mundo actual oprimido por la amenaza de destrucción nuclear, la crisis ecológica y el ascenso de la inteligencia artificial.

En suma, Gustavo Flores Quelopana rechaza la tesis extraterrestre por falta de evidencias, fortalece la tesis demonológica a través del cuestionamiento de la ufología teológica, y propone que gran parte de los proyectos negros han sido tomados por ovnis hasta hoy en día. Concluye que el hombre sin Dios de la modernidad sea proclive a caer en la tentación extraterrestre porque sin dificultad se constata que el hombre ha sido capaz de conquistar el cosmos pero incapaz de conquistarse a sí mismo. El hombre moderno ha terminado por perder la fe en sí mismo.

  • Gustavo Flores Quelopana. OVNI: Mitoide encubridor de la carrera de armamentos en la era tecnológica. ¿Puede el hombre seguir siendo el centro metafísico-moral del cosmos? IIPCIAL. Lima, 2015.

REFLEXIÓN SOBRE LA MÍSTICA []

Su reflexión sobre la hermenéutica remitizante lo conduce hacia una meditación sobre la mística, como forma privilegiada del pensar mitocrático. En su libro "CRÍTICA DE LA RAZÓN MÍSTICA" sostiene que el hombre actualmente se concibe como un ser exclusivamente histórico, viviendo en un universo desacralizado. Pero los fenómenos místicos siguen aconteciendo indiferentes a las veleidades narcisistas del avasallante antropocentrismo descreído. Esta recurrencia es altamente significativa porque demuestra que no se trata de una obsesión in illo tempore o una alucinación psicológica subjetiva, sino un prodigio ontológico del régimen existencial humano que testimonia la presencia del sentido significativo de lo inexpresable trascendencia de lo divino.

El problema místico lo lleva al problema de la relación entre lenguaje y conocimiento y a través de una fenomenología del éxtasis místico se establece una teoría tetrádica del sentido significativo: sentido significativo no idiomático y no idiomático. Lo que hace que entre los sentidos significativos tengamos: sentido significativo prelógico (perceptivo, intuitivo, gestual, activo y emocional), sentido significativo lógico (lógica, economía, política, ciencia), sentido significativo metalógico (mito, rito, poesía, arte, metafísica) y sentido significativo supralógico (éxtasis místico).

Esto conduce hacia una interpretación del sentido significativo supralógico como hermenéutica de lo inexpresable, la cual se funda en el principio de separabilidad de lenguaje y conocimiento, en la relación primordial "visión-esencia", en la realidad de lo incomunicable, y en una metafísica de lo inexpresable.

La metafísica de lo inexpresable se basa en el principio de inteligibilidad sin expresabilidad, la supralógica comprensión existencial, la existencia del universal místico, y en el carácter supraidiomático del sentido místico. Esto lleva al rechazo del neonominalismo posmoderno como parálisis y desvirtuamiento del sentido humano.

Al estudiar Flores Quelopana el estatus ontológico de lo místico establece la realidad del símbolo sobrenatural, la existencia de la mística primordial, de la intuición suprasensible y de la intelección sin comunicación. En suma, lo místico se presenta como la metáfora suprema, la metáfora límite del amor y del ser, donde es Dios mismo el que alimenta la verdad del sujeto y brinda un nuevo argumento místico a la existencia de Dios.

El libro concluye con interesantes estudios sobre la presencia de la mística en la música, la cultura precolombina de los moches, la relación entre ciencia, metafísica y mística, y la importancia de la mística en la nueva utopía para la convivencia humana.

REFLEXIÓN SOBRE FILOSOFÍA DEL VIRREYNATO []

En su libro "EL ESPÍRITU DE LA FILOSOFÍA PERUANA VIRREYNAL. Período Humanista Teológico (1550-1650)" (2014) ofrece una visión nueva y supera la imagen eurocéntrica y peyorativa de esta etapa de la filosofía peruana. No sólo toma en cuenta la herencia de la filosofía mitocrática precolombina sino percibe con nitidez la esencia liberadora de la filosofía colonial profundamente asida por el principio libertario de la Escuela de Salamanca y la escuela de Coimbra encabezada por Carranza, Soto, Vitoria, Fonseca y Suárez.

Demuestra que no fue la escolástica medieval lo que estuvo presente en este período sino que fue la neoescolástica barroca del renacimiento que con una postura humanista teológica se constituyó en una respuesta moderna a los problemas de su tiempo. Es más, subraya que existe un hilo de continuidad entre el espíritu libertario de la filosofía colonial de las Casas, Garcilaso, Acosta, por ejemplo, con la filosofía de la liberación de Salazar Bondy y la teología de la liberación del Padre Gustavo Gutiérrez. En América la metafísica se subordinó a la antropología filosófica, la ética y a la filosofía política.

REFLEXIÓN SOBRE FILOSOFÍA PERUANA ACTUAL[]

En la obra "La Filosofía Peruana en el Final de los Tiempos posmodernos" sostiene que la reflexión filosófica del Perú en la era posmoderna ya no está hegemonizada por la fenomenología, el marxismo, la filosofía inculturada y la filosofía de la liberación, sino por corrientes nominalistas y realistas. Entre las nominalistas se encuentra la filosofía analítica y la filosofía posmoderna. Entre las realistas se están la filosofía cristiana, la filosofía intercultural y la filosofía andina. 

Además, indica que gran parte de la filosofía académica arrastra el prejuicio salazariano de negación de la existencia de pensamiento filosófico peruano y señala que tal prejuicio tiene su raíz en tres factores: 1. la predominancia injustificada del lado ideológico y práctico de la filosofía, 2. la confusión entre método y doctrina en filosofía, y 3. el complejo psicológico de inferioridad frente a Occidente. La mayor evidencia de esta anómala situación es que la filosofía académica desde los años 80 se encuentra enfangada en la repetición mimética del magisterio filosófico europeo sin someterla a crítica, y su incongruente ataque al academicismo cuando al mismo tiempo ignora al pensamiento filosófico no académico. La universidad peruana se mostró infecunda para estimular un desarrollo filosófico nacional, y tal opción está viva en la filosofía extrauniversitaria (cristiana, espiritualista, andina, mitocrática, etc). 

Sobre las corrientes nominalistas manifiesta que siempre se hizo filosofía del lenguaje, relativismo y hedonismo en momentos de crisis civilizatoria, como durante los sofistas griegos, los nominalistas medievales, los neopositivistas modernos y los relativistas posmodernos. Siempre fue síntoma de nihilismo cultural, decadencia espiritual y barbarismo científico. Pero en el Perú el nominalismo aparece mimético, tardío, sin originalidad, anémico, melifluo, a diferencia del movimiento europeo. La instalación de la corriente analítica y posmoderna en el Perú corresponde al hundimiento del discurso de izquierda y a la instalación en los últimos treinta años del neoliberalismo mecadólatra consumista, hedonista y nihilista. 

Pero hay algo más en el tipo de nihilismo del presente, escribe en "El Imperio del hombre anético". Señala que se trata de un nihilismo integral, como nunca ante visto en la historia de humanidad. Se trata de cóctel letal donde se dan simultáneamente el nihilismo ontológico de Protágoras, el nihilismo epistemógico del pirronismo y el nihilismo moral de Nietzsche. 

La salida -escribe en su libro "La Hermenéutica remitizante"- es formular una filosofía del ser, realista, donde el ser es primero que el conocer, se de el reconocimiento de la realidad inmanente y trascendente. No se trata de regresionar a una filosofía de la esencia, sino de jerarquizar las cinco metafísicas presentes: metafísica de la aletheia (intuitiva y espiritual), metafísica de la esencia (conceptual y metafísica), metafísica de la existencia (persona y amor), metafísica del percipi (importancia de la percepción) y metafísica de lo virtual (reconocimiento ontológico del quinto elemento de la máquina, el código, lo virtual). 

REFLEXIÓN PERUANISTA[]

Su reflexión peruanista pone énfasis en la necesidad de un ideal colectivo y peruanista, capaz de impulsar el alma nacional hacia un pensamiento y una acción propia. Rescata de V. A. Belaunde la categoría de lo anatópico para insistir en la denuncia del carácter mimético de nuestra vida nacional, que no se condice con la autenticidad de nuestro ser histórico. Reclama una reconversión espiritual cristiana y ética para promover un cambio externo. Destaca la necesidad de formar una élite dirigente nacionalista, una élite intelectual mesocrátca espiritualista y un pueblo ilustrado. Denuncia que de poco o casi nada sirve el crecimiento económico si no se logra el crecimiento espiritual. 

Específicamente son dos obras las que consagra al estudio de la peruanidad, a saber, "Indagaciones peruanas" y "Los peruanos. por qué somos emprendedores sin ser innovadores". Además, cabe incluir el ensayo "Hermenéutica del ser peruano" incluído en el libro "Hermenéutica del hombre sin absolutos".

Sus ideas centrales se trifurcan en tres afirmaciones. La primera es que en cierta forma la peruanidad vivió por anticipado con la Conquista su propia "posmodernidad" o nihilización de su mundo prehispánico, pero no enfrentó un nihilismo completo, fue una nihilización sin nihilismo porque enseguida le fue impuesta otros fundamentos fuertes.

Sobre los peruanos fustiga el carácter nacional con las categorías de "fracasofilia" o amor al fracaso y "exitofobia" o temor al éxito. Situación psicológica individual que nace de una inseguridad histórica sobre el ser nacional. Se trata de una identidad que no acaba de asentarse, de un mestizaje aun inseguro y de una cultura que todavía no recupera su grandeza de antaño. Se requiere de un misticismo ético.

Sobre las principales figuras intelectuales sostiene que Manuel González Prada no fue un anarquista sino un libertarista, Víctor Andrés Belaunde conoció una episodio fascista, Mariátegui no está muerto pero la única forma de recuperarlo es yendo más allá de él y Haya puede ser considerado como un neomarxista.

Fracasofilia amor insconsciente al fracaso y Exitofobia temor inconsciente al éxito, como componentes psicohistóricos de una identidad nacional insegura, con baja autoestima y cuyo proceso de liberación espiritual y social aun está en proceso. Estas categorías han sido analizadas y discutidas por el filósofo Francisco Reluz Barturén, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, en su libro "Prolegómenos para una Nueva Peruanidad" (Chiclayo 2015).

Entre las principales obras sobre el tema:

  • Gustavo Flores Quelopana. Indagaciones peruanas. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. Los peruanos. Porqué somos emprendedores sin ser innovadores. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. "Hermenéutica del ser peruano" en: Hermenéutica del hombre sin absolutos. IIPCIAL. Lima, 2007.

REFLEXIÓN SOBRE LA INMORTALIDAD DEL ALMA[]

En dos libros desarrolla su concepción sobre la inmortalidad del alma: en el libro colectivo con Enrique Alvarez Vita "Vida más allá de la muerte" (2011) y en su obra "Alma, mente, cerebro y máquina" (2011). 

El primer libro -que se desata a raíz de las declaraciones escépticas de Stephen Hawking afirmando que no hay vida más allá de la muerte- es un debate filosófico en el ciberespacio, primer experimento exitoso de esta índole llevada a cabo especialmente con la acertada dirección del físico teórico Enrique Alvarez Vita, y en esta obra va a polemizar sobre todo con las posiciones cientistas y materialistas del filósofo Fidel Gutiérrez Vivanco. Pero lo importante de este debate es que Flores refuta los argumentos de Occam, Hume, Kant y Ryle contra la inmortalidad del alma. 

Contra Occam dirá que la inmortalidad del alma no sólo es cuestión de fe sino también de razón. Pues Occam refiriéndose a la intelección y a la volición como manifestaciones del cuerpo y no del alma, lo que hace es referirse a las "manifestaciones" y no a la "existencia misma" del alma. El error de Occam se parece al de quien supone que el descerebrado no tiene cerebro porque sus funciones no están manifiestas. De modo similar, las funciones del alma dependen del cuerpo pero quedan en suspenso tras la muerte sin que se extinga el alma.  

Contra Hume, quien afirma que no hay realidades sustanciales y lo único que existe son los datos de la conciencia, dirá que tal argumento llega a su clímax con Kant y su crítica a la psicología tradicional con sus nociones de sustancialidad, simplicidad, unidad y posibilidad de relaciones con el cuerpo. esta crítica es decisiva porque a partir de Kant los filósofos dejaron de hablar del alma para hablar de la conciencia. Flores sostiene que la reducción por Kant del alma al "Yo pienso" es totalmente insatisfactoria, porque esto equivale a sostener que el alma existe solamente en cuanto está funcionando. Por tanto, no se puede reemplazar la existencia de sustancias externas por la existencia de una sustancia racional a priori. 

Contra la idea lógico-semántica del alma de Ryle, según el cual no tiene realidad fuera de la mente, afirma que el filósofo británico está incurriendo en un conductismo conceptual que no logra negar la presencia del espíritu inmaterial alojado en el cuerpo. Por tanto, concluye en el debate del ciberespacio, que los contertulios no han logrado demostrar que el alma no es inmortal y que no existe.  

Después de este debate Flores desarrolla más sistemáticamente sus ideas en su libro "Alma, mente cerebro y máquina. En torno a la inmortalidad del alma". Aquí extiende su refutación a las posiciones conceptualistas, cognitivistas, eliminativismo, interaccionismo, causalismo y emergentismo. Y aporta una interesante serie de pruebas sobra la inmortalidad del alma. 

Son de especial importancia las refutaciones al eliminativismo de Feyerabend, Rorty, Paul y Patricia Churchland y a la teoría causal de Donald Davidson. El eliminativismo sostiene que no hay alma ni mente, sino neuronas que producen emociones y pensamientos. Lo cual, refuta Flores, haría imposible cualquier ética humanista que tiene al hombre como único e irremplazable, sino que equivale a afirmar el absurdo que cualquier combinación específica de neuronas puede generar la quinta sinfonía de Beethoven en cualquier hijo de vecino. Lo cual no es cierto, sino irrisorio. Y sobre la teoría causal, que tiende a unificar lo mental y lo físico en el llamado monismo anomal, dirá que negar el dualismo entre concepto y sensación no equivale negar el dualismo entre alma y cuerpo, pues el alma no es el concepto ni el cuerpo es la sensación, concepto y sensación son meramente funciones del alma y del cuerpo, respectivamente. 

Sobre las pruebas del alma Flores aporta doce pruebas, de las cuales son interesantes la octava (El alma es una forma pura que pertenece a la jerarquía ontológica del ser espiritual, y está por encima de lo psíquico, biológico y físico), la novena (La base anatómica, cerebral y neuronal de la mente, yo, conciencia, pensamientos y emociones, es sólo el vehículo en que se expresa el alma, la cual no se reduce a un estado material del cerebro ni al funcionamiento de la conciencia) y la décima (El alma humana sobrevive no por intención psicológica sino por intensión ontológica). Con ello Flores pretende proporcionar la demostración más actual de la inmortalidad del alma.  

TESIS SOBRE EL INCA GARCILASO[]

Del mismo modo es importante su contribución al pensamiento del Inca Garcilaso de la Vega en tres libros, sobre el cual afirma la existencia de una metafísica de la luz de índole platónica, ser el primer filósofo mestizo de América y asumir una visión mestiza y dialógica del Perú en contraposición de la visión indianista y confrontacional de Guamán poma de Ayala. Las obras en que aborda estas ideas son:

  • Gustavo Flores Quelopana. La metafísica de la luz en el Inca Garcilaso. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. El Inca Garcilaso como primer filósofo. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. Visión del Perú del inca Garcilaso. IIPCIAL. Lima, 2008.

TESIS SOBRE ANTENOR ORREGO[]

Sus dos libros sobre el filósofo chotano Antenor Orrego son muy estimados. Así, es ponderado por Germán Peralta Rivera en su obra Antenor Orrego y la Bohemia de Trujillo (Fondo Editorial del Congreso de la República, Lima 2011, pp.144-148). Flores Quelopana sostiene que Orrego renovó el interés por la metafísica, halla en su pensamiento la existencia de un pensamiento teodiceico que rebasa el realismo empírico y es inocultable la presencia de un místicismo religioso. También afirma que la esencia de su pensamiento reside en un ontologismo americanista. Orrego, afirma, ha sido el único de los pensadores peruanos que fue espiritualista sin pasar por el positivismo, y que su espiritualismo es de índole ontologista.

  • Gustavo Flores Quelopana. El ontologismo americanista de Antenor Orrego. IIPCIAL. Lima, 2003.
  • Gustavo Flores Quelopana. Antenor Orrego: teodicea, metafísica e historia. IIPCIAL. Lima, 2003.

TESIS SOBRE KANT []

Por sus tres libros sobre Kant ("Kantismo y Marxismo", "Kant y la revolución burguesa" y "En torno al problema del ser en Kant"), David Sobrevilla lo incluye en su trabajo Sobre la recepción de Kant en el Perú (La filosofía contemporánea en el Perú, p. 126, 208, 395; 1996) y discrepa de su idea de que la filosofía pueda originarse en el mito (Repensando la tradición de nuestra América, pp. 67-70, 1999). Flores Quelopana sostiene que la filosofía kantiana es expresión ideológica de la burguesía revolucionaria en ascenso, destaca que en el giro copernicano está contenida el germen de la dialéctica de la praxis del marxismo y subraya que en el idealismo trascendental no se llega a una verdadera teoría de lo trascendente, lo cual hace reaparecer el problema de la irracionalidad del mundo y que el ser pensado no agota el ser real. 

  • Gustavo Flores Quelopana. Kant y la revolución burguesa. IIPCIAL. Lima, 1990.
  • Gustavo Flores Quelopana. Kantismo y marxismo. IIPCIAL. Lima, 1993.
  • Gustavo Flores Quelopana. En torno al problema del ser en Kant. IIPCIAL. Lima, 2004.

TESIS SOBRE TOMÁS DE AQUINO[]

No menos relevantes son sus trabajos dedicados al estudio del pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Fue invitado por el fenomenólogo cristiano Fernando Elgegren a incorporarse como miembro ordinario a la Sociedad internacional Tomás de Aquino (SITA-Perú) con una ponencia intitulada "Razón técnica y personalismo metafísico" el 28 de junio del 2004. En el 2007 es elegido Presidente de la SITA-Perú y en el 2009, al concluir exitosamente su periodo, se le concede la Presidencia Honoraria de la institución. Flores Quelopana sostiene que con el tomismo el realismo metafísico permite vislumbrar el pensamiento moderno y que las posiciones fundamentales de esta filosofía lleva hacia un nuevo, paradigma racional y trascendente. Ha consagrado numerosos artículos y dos libros al estudio del pensamiento del Aquinate, entre ellos:

  • Gustavo Flores Quelopana. El realismo metafísico de Tomás de Aquino, IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. Tomás de Aquino: introducción a sus posiciones fundamentales. IIPCIAL. Lima, 2008.

ALGUNAS VALORACIONES[]

  • El connotado historiador PABLO MACERA elogió su seriedad científica (Prólogo al libro Deuda externa y revolución), el polémico filósofo sanmarquinio JUAN ABUGATTÁS destacó su sólida voluntad de seriedad intelectual (Prólogo al libro Kant y la revolución burguesa) y el ex-docente sanmaequino de filosofía oriental OSCAR MARAÑON resaltó su vena polémica (Prólogo al libro Mito y realidad del cristianismo).
  • El eminente y finado sociólogo Dr. ANÍBAL ISMODES CAIRO escribe: "Debo confesar que me ha sorprendido la lectura del libro "Racionalidad y Metafísica para la Posmodernidad" escrito por Gustavo Flores Quelopana. No esperaba tal abundancia de reflexiones y manejo erudito de los temas que aborda en ese volunmen y, sobre todo, una vinculación casi directa entre los problemas filosóficos y las realidades vulgares de la vida social de nuestro país" (Reflexiones de un filósofo peruano, en: Racionalidad y Metafísica para la Postmodernidad, pp. I-IV).
  • El distinguido filósofo FRANCISCO MIRÓ QUESADA CANTUARIAS destacó su relevante labor en el campo de la filosofía (Carta de Incorporación a la Sociedad Peruana de Filosofía, del 12 de noviembre del 2001).
  • La eminente Reverenda Madre LUZ MARÍA ALVAREZ CALDERÓN, Rectora de la Universidad de Desarrollo Andino (UDEA), en el prólogo "Una interpretación nueva y más allá de una interculturalidad subordinada" al libro "El ontologismo americanista de Antenor Orrego", elogia la claridad, profundidad y brillantez de la pluma filosófica de Gustavo Flores Quelopana.
  • El docente de epistemología, filósofo y politólogo, Dr. MARCIAL ABANTO FLORIDA, subrayó de Gustavo Flores su crítica del pensamiento único tecnocrático, su energía vital desde una poiesis argumentativa a partir de las honduras mismas del ser, que lo retrotrae a la insurgencia del "logos" en Kierkegaard (Panorama Cajamarquino, jueves 03 de octubre del 2013, p. 13).
  • JOSÉ ANTONIO ÑIQUE DE LA PUENTE valoró altamente sus ideas sobre el hombre anético en su tesis sobre "El Humanismo Jurídico en San Marcos".
  • El filósofo cubano CARLOS ALVAREZ DE SAYAS (El mito y la razón, PDF), el Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU-Universidad de Toluca-México) y el pensador peruano adjunto a la UNESCO EDGAR MONTIEL, han destacado la importancia de la propuesta de Flores Quelopana sobre la filosofía mitocrática ("Claves de la Filosofía Política Emergente hoy en Latinoamérica", en: XIV Congreso Nacional de Filosofía, "Reconocimiento, Justicia y Exclusión", UNMSM, 23 de agosto 2013).
  • El joven filósofo FRANCISCO RELUZ BARTURÉN ha valorado de Flores Quelopana su libro "Los Peruanos: por qué somos emprendedores sin ser innovadores" para emprender un estudio sobre la mentalidad extendida de los peruanos y clasificarlo dentro del grupo de los revolucionarios de las ideas ("Un enfoque sobre la mentalidad extendida del peruano contemporáneo", Revista Phainomenon, Unife, vol. 11, n°1, Dic. 2012, pp. 35-45).

PRODUCCIÓN LÍRICA[]

  • Sobre su lírica el finado profesor Pedro Rafael González Alva dijo: "Excelsa la labor del espíritu cuando se sumerge en el insondable y misterioso mar de la meditación filosófica. Pero lo es aun más cuando es realizada con mística, no exenta de sentimiento, y cuando las musas inspiradoras han tocado las puertas del alma", (Reseña a "Madrigales Prometeicos", pp. 48-55). Y luego añade: "su obra nos anonada y nos sobrecoge por su original y misteriosa forma, elegancia y fuerza, con derroche de belleza y sabiduría" (Prólogo a "Horas sin tiempo", pp. 5-8).
  • Antonio Belaunde Moreyra estimó sobre su poemática: "tiene el sello de la absoluta sinceridad, mérito notable de por si de la verdadera poesía cuando brota del corazón libre".
  • Diana Maceda Sotomayor escribe sobre su estro: "labra las palabras hasta darles la belleza y la armonía que requieren" (Presentación de "Novsia", p. 11).
  • Y Luis Enrique Alvizuri con ojo avizor cala diciendo: "se niega a viajar en el tren y, por el contrario, procura bajarnos de él para decirnos cosas que hoy a nadie interesan, que parecen inservibles, insustanciales y dilapidadoras" (Colofón a "Novsia, pp. 47-50).
  • Por su parte el vate José Pancorvo Beingolea ha destacado el estro metafísico de Flores Quelopana, que nos hace atravesar de la esfera sensible a la esfera inteligible (Prefacio "Se enciende el cielo del alma", al poemario "El largo morir de la muerte. Haikus intemporales", Lima 2013, pp.I-IV).

Entre su producción literaria encontramos:

  • Gustavo Flores Quelopana. Madrigales prometeicos (poemario). IIPCIAL. Lima, 1997.
  • Gustavo Flores Quelopana. Lumbre de intramuros y versos ascéticos (poemario). IIPCIAL. Lima, 1999.
  • Gustavo Flores Quelopana. Cadencias metafísicas (poemario). IIPCIAL. Lima, 2000.
  • Gustavo Flores Quelopana. Horas sin tiempo (poemario). IIPCIAL. Lima, 2002.
  • Gustavo Flores Quelopana. Sonetos de esperanzas fustigadas (poemario). IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. Más acá de los anhelos. Autobiografía filosófica. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. Dieciséis cuadros e historias inverosímiles (narrativa). IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. La fufulla de los perendeques (novela). IIPCIAL. Lima, 2010.
  • Gustavo Flores Quelopana. El festín de la cosa (apotegmas). IIPCIAL. Lima, 2010.
  • Gustavo Flores Quelopana. Amatorium (poemario). IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Novsia (novela poemática). IIPCIAL. Lima, 2012.
  • Gustavo Flores Quelopana. El largo morir de la muerte (poemario). IIPCIAL. Lima, 2013.

UN NEOPERSONALISMO[]

En medio del hombre-especialista u hombre-máquina que domina nuestro tiempo resulta tranquilizador y tonificante el hecho que Flores Quelopana sea un filósofo y autor de obras literarias al mismo tiempo. Ese afán por encarnar al hombre-universalista no se puede reducir a un asunto psicológico, sino que responde a una visceral reacción contra el medio asfixiante del imperio de la razón instrumental. Es decir, que es un asunto cultural o mejor dicho de crítica cultural. Y por ello nos tranquiliza que sea capaz de realizar ambas tareas, porque no hay que ser muy esforzado para descubrir que el especialismo autómata arruina hoy a la persona.

Imagen 011

En el fondo, el pensamiento de Flores Quelopana se centra alrededor de una argumentación neo-ontológica, esto es, una idea metafísica fundamental: la existencia es simultánea a la esencia. Es decir, el hombre se hace a sí mismo pero lejos de gozar de una libertad ilimitada, exclusiva y monista, tiene que proyectarse a sí mismo a partir de una esencia propia. El ser del hombre es una relación dialéctica entre su existencia y su esencia. Lo cual evita caer en la omnipotencia sartreana de la nada individual, en el pathos exclusivo de la libertad, y en la negación posmoderna de la realidad y la Divinidad. Se trata así, a contracorriente del subjetivismo imperante, de un realismo personalista, que intenta la síntesis entre la metafísica de las esencias y la metafísica de la existencia.

LA NOCIÓN DE LA FILOSOFÍA MITOCRÁTICA[]

La admirable obra de Gustavo Flores, Filosofía mitocrática y mitocratología, lleva adelante el programa filosófico sugerido por Jaspers sobre la universalidad de la filosofía, por Iberico sobre el filosofar simbólico y por Wagner de Reyna sobre el logos del mito.

Allí se desarrolla con profundidad la distinción entre filosofar conceptual y filosofía simbólica, amplia el horizonte de la filosofía hacia la protohistoria, insiste en la presencia de distintos tipos histórico-civilizaciones del filosofar y subraya que el filosofar como condición humana es la clave de la gnoseología y del conocimiento natural. Se demuestra que la demanda kantiana de "¿Qué puedo saber?" depende de interrogar previamente "¿Qué es la filosofía como condición de la existencia humana?". Y su respuesta es clara y directa: es preguntarse no sólo por lo que tiene una estructura lógica, verificable y refutable, sino también por lo impensable, inverificable e inexpresable.

La filosofía, en este sentido, refleja la encrucijada ontológica del hombre de trascender la condición humana, un ser finito con insaciable sed de infinito, criatura que abarca un orden lógico y no lógico de pensamiento, ser que vive en tensión metafísica entre el humus natural inmanente y el lumen espiritual trascendente. El hombre es un ser de vocación filosófica porque oscila entre la materia y la forma, lo temporal y lo eterno, lo natural y lo espiritual, lo lógico y lo supralógico. En consecuencia, las condiciones del filosofar arraigan hondamente en la condición humana, en nuestra capacidad de percibir y pensar.

En suma, la Filosofía no tendría su origen en el pensamiento teórico abstracto sino en el pensamiento analógico, simbólico y metafórico. La teoría general de la filosofía metafórica expuesta aquí supone que la metáfora es un símbolo y el símbolo es una analogía, por lo cual se admite la idea antropológica del hombre como criatura analógica. Lo cual tiene la gran ventaja de distinguir dos modos de filosofar en lugar de restringuir la filosofía a las formas discursivas y de relegar todas las otras concepciones a cierto ámbito irracional. De esta forma, asimila toda la actividad filosófica al ámbito de la racionalidad o logos, tanto el mito, los sueños, el rito, la magia, la religión, como la razón serían formas de la racionalidad humana.

En este sentido el pensamiento de Flores Quelopana en el debate del filosofar arcaico bebe de muy diversos pensadores, especialmente E. Cassirer, Karl Jaspers, Gustave Gusdorf, Lévy-Bruhl,Lévi-Strauss, Mircea Eliade y P. Ricoeur. Más tarde descubriría sus coincidencias con dos filósofos peruanos: Mariano Iberico y Alberto Wagner de Reyna. Iberico, en su tratamiento del filosfar simbólico (La Aparición, 1950), y Wagner de Reyna, en su exégesis del logos conceptual y el logos participativo (La Poca Fe, 1993). En este tema su pensamiento culmina en la idea de la filosofía mitocrática. La idea rectora es que el logos filosófico antes de quedar convertido con los griegos en ordenación de conceptos es arcaicamente comprensión de imágenes metafóricas, donde queda abolido el principio de no contradicción y prima la armonía de los contrarios.

El filosofar arcaico se identifica con el mito, es simbólico, onírico, vital, sagrado, da que pensar en un principio y en un fin, relaciona lo ontológico y lo histórico y universaliza la experiencia. Su carácter metafórico y poético permite el acceso a un plano superior del conocimiento, de contenido espiritual, donde los entes metafóricos son vehículos de acceso a realidades que no pueden ser expresados mediante el lenguaje abstracto del concepto. Es más, para Flores la metáfora no sólo es expresión creadora del espíritu humano sino también del cosmos. El ser mismo sería metafórico, por cuanto es simultáneamente armonía de contrarios entre la unidad y simultaneidad.

El mito queda concebido no como lo antifilosófico por excelencia, sino como una etapa del filosofar humano. Es más, Flores piensa que en la propia raíz ontológica de la realidad humana pulsa la filosofía, y no sólo como aptitud, sino como actitud ante la vida. A ello lo denomina "la condición del philosophare", como estructura ontológica permanente apriori de la condición humana. Es por ello que concibe tres etapas del reflexionar filosófico: filosofía empiriocrática, donde gobierna la percepción inmediata; filosofía mitocrática, donde impera el mito, y filosofía logocrática, donde reina el concepto.

Con esta interpretación se distancia de la hermenéutica nativista (que identifica la filosofía con el mito sin explicar qué debe entenderse por filosofía), interculturalista (que identifica la filosofía con la cosmovisión), y la eurocéntrica (que identifica filosofía con pensar conceptual de origen griego).

Las obras en que desarrolla estas ideas son:

  • Gustavo Flores Quelopana. Eurocentrismo y filosofía prehispánica. IIPCIAL. Lima, 1997.
  • Gustavo Flores Quelopana. La Racionalidad filosófica del Perú antiguo. IIPCIAL. Lima, 2001.
  • Gustavo Flores Quelopana. La encrucijada de la condición andina. IIPCIAL. Lima, 2005.
  • Gustavo Flores Quelopana. Los amautas filósofos. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. Filosofía mitocrática andina antes de la conquista. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Búsquedas actuales de la filosofía andina. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Las filosofías marginadas. IIPCIAL. Lima,2007
  • Gustavo Flores Quelopana. Ensayos de filosofía mitocrática. IIPCIAL. Lima, 2009.
  • Gustavo Flores Quelopana. Filosofía mitocrática y mitocratología. IIPCIAL. Lima, 2010.
  • Gustavo Flores Quelopana. Hermenéutica remitizante y filosofía mitocrática. IIPCIAL. Lima, 2013.

LA PREOCUPACIÓN CIVILIZATORIA[]

En sus últimos trabajos donde medita sobre la encrucijada civilizatoria -"La Civilización contra lo humano" (2013)- considera que el filosofar simbólico propone ir más allá del hombre simbólico para enfocarse en el hombre como ser analógico, asumiendo que la operación analógica es lo que permite el pensar simbólico mismo. La filosofía mitocrática basada en la metáfora y en el símbolo se inscribe en un tipo de racionalidad distinta la racionalidad instrumental de la modernidad, y que la denomina racionalidad estética, donde lo que predomina no es lo que se dice del objeto sino el modo de aprehensión por el sujeto. La tarea civilizatoria, según Flores, sería recuperar y equilibrar la racionalidad estética frente a la racionalidad instrumental que deshumaniza al hombre.

Es particularmente interesante su diferenciación entre la racionalidad instrumental y la racionalidad científico-técnica, la primera es de índole estrictamente utilitaria y manipuladora, mientras que la segunda tiende a ser más orgánica, teleológica y subjetiva. Por paradójico que resulte tiende a ver una confluencia entre la fase neotécnica de la racionalidad científica y la racionalidad estética, en cuanto favorece un contacto con las zonas más profundas de lo real, tiende a liberar al hombre de las trabas convencionales de la vida social, favoreciendo la libertad, la soledad y la contemplación, como requisitos de la interioridad y la creatividad. En otros términos, para Flores la enemiga de la racionalidad estética, la metáfora, la cultura, la creación y la contemplación, no es la ciencia ni la tecnología, sino su manipulación por parte del consumismo capitalista inmerso en la racionalidad instrumental. De ahí que lige la necesidad de una profunda revolución política universal a un rotundo cambio de pensar.

En esta línea de investigación hay que considerar sus libros:

  • Gustavo Flores Quelopana. La barbarie civilizada. IIPCIAL. Lima, 1997.
  • Gustavo Flores Quelopana. Humanismo de la posmodernidad. IIPCIAL. Lima,2000.
  • Gustavo Flores Quelopana. Racionalidad y metafísica para la posmodernidad. IIPCIAL. Lima, 2001.
  • Gustavo Flores Quelopana. Miseria del culturalismo. IIPCIAL. Lima, 2004.
  • Gustavo Flores Quelopana. La esclavitud de la mujer liberada. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. La El placer del mal. IIPCIAL. Lima, 2009.
  • Gustavo Flores Quelopana. La civilización contra lo humano. IIPCIAL. Lima, 2013.
  • Gustavo Flores Quelopana. Resentimiento metafísico e inversión de los valores en la modernidad subjetivista. IIPCIAL. Lima, 2014.
  • Gustavo Flores Quelopana. Heidegger y la metafísica del supraser.IIPCIAL. Lima, 2014.
  • Gustavo flores Quelopana. Resentimiento metafísico e inversión de los valores en la modernidad subjetivista. Lima, 2014.

LA HERMENÉUTICA REMITIZANTE[]

La originalidad de su planteamiento consiste en que, de este modo, deriva hacia una hermenéutica remitizante o reconstrucción de la racionalidad sin transitar por la muerte de Dios. Efectivamente, es en otra obra importante -"La Hermenéutica Remitizante y la Filosofía Mitocrática" (2013)- donde se unen sus tres líneas de investigación y sus tres categorías (anetismo, hiperimperialismo y mitocratismo, para diferenciar las cincos grandes metafísicas que se han repartido la historia del pensamiento humanidad y que aun se distribuyen a la humanidad entera, a saber, la metafísica ancestral de la visión o de la alethéia, la metafísica griega de las esencias, las metafísica cristiana de la existencia, la metafísica moderna del percipi y la metafísica cibernética de lo virtual. Como Bergson y Platón, no del "Cratilo" sino de la "Carta VII", defiende una concepción en que el lenguaje no lleva hacia la realidad originaria, sino que para alcanzar lo real hay que trascender el lenguaje y alcanzar una visión mística e incomunicable. Esta visión es conocimiento en sentido negativo. Rescatar esta originaria metafísica sería el mecanismo para restaurar el perdido equilibrio metafísico de la civilización actual estragada en una orgía de pragmatismo, nihilismo cultural, barbarie científica y extravío espiritual. Plantea una síntesis jerarquizada entre las metafísicas existentes bajo la hegemonía de la metafísica de la visión. Piensa que el cosmos se expresa mediante un simbolismo no lingüístico ni conceptual, sino estético-intuitivo.

Con ello no le quita al hombre ni a la realidad ni un ápice de su importancia. El hombre de Flores, no se niega a remontarse al origen de todas las cosas en Dios, pero se trata de un Dios que subraya la importancia de la relación horizontal Dios-hombre en vez de la tradicional relación teológica vertical autoritaria Dios-hombre. En este sentido plantea una hermenéutica remitizante transmoderna frente a la hermenéutica desmitizante de la modernidad y posmodernidad. Considera que la modernidad tuvo el mérito de devolverle al hombre su dignidad pero el demérito de entregarlo en brazos de la increencia, la secularización, el racionalismo, escepticismo y el nihilismo. Mediante la hermenéutica remitizante cree posible la recuperación del enigma y misterio del mundo, lo cual implica una reestructuración metafísica de la civilización misma. Flores considera que no se trata de destruir la metafísica subjetiva del percipi, propia de la modernidad, ni de desmontar la metafísica de la realidad virtual -propia de la ontología de la máquina- de la posmodernidad, sino de lograr una jerarquerización que privilegie la arcaica metafísica de la luz o de la presencia combinada con la metafísica del eidos de los antiguos y la metafísica de la persona del cristianismo.

Por lo significativo de sus aportes, el filo crítico, rebelde y contestatario junto a la originalidad de sus planteamientos, ha concitado la atención y explica que no resulte sorprendente que a pesar del corto tiraje de sus ediciones y de la limitada difusión de sus escritos, haya sido invitado varias veces al extranjero, donde se enteran de sus escritos y planteamientos a través del internet y del portal de Libros Peruanos, de su amiga librera la señorita Virginia Vílchez. Con excepción de éste último medio sus obras no están en librerías, pero constan en la Biblioteca Nacional, en bibliotecas universitarias y particulares, y no parece sino que el autor no haya existido nunca.  

BIOGRAFÍA[]

Flores nació en 1959 en Lima. Su padre era el polígrafo, periodista y poeta Luis Flores Caballero, de quien recibió su influjo y estímulo sobre las Humanidades, la filosofía, la lectura, la escritura y su gran predilección por la música de los grandes maestros. Su madre Teresa Quelopana era una mujer emprendedora, quien le legó perseverancia. Cursó los dos primeros años de sus estudios primarios en el colegio Anglo Peruano "San Andrés", tras el divorcio de sus padres lo prosiguió en el colegio "My Home and School".

El segundo año de secundaria lo hizo como alumno externo en el Seminario "San Francisco de Sales", doctor de la Iglesia y Patrono de escritores y periodistas, de padres norteamericanos ubicado en la ciudad de Huaraz, lugar a donde fue por razones laborales de su padre. Este colegio salesiano fue decisivo en su formación, basado en una pedagogía de "libertad en la responsabilidad" y contacto directo con la naturaleza coincidió grandemente con su carácter y psicología de adolescente. Fortaleció su carácter, robusteció los hábitos de orden y disciplina interior, y matrimonió el goce de la libertad con la alegre asunción de la responsabilidad.

De su experiencia escolar salesiana diría: "Allí conocía el goce directo de la bella naturaleza creada por Dios junto con la libertad unida a la responsabilidad. En tan sólo un año regresé a Lima transformado y robustecido interiormente en mi carácter independiente. Fue una experiencia única que la volvería a elegir en el incomparable paisaje natural de Huaraz."

A los doce años empieza a escribir. Al año siguiente retorna al My Home y es Presidente del Consejo Estudiantil. Allí culminará en 1976 su secundaria. Tras un limbo vocacional reencontrará a la filosofía en 1977 escribiendo su primer ensayo filosófico juvenil durante un viaje de descanso en la ciudad blanca de Arequipa. Ingresa a San Marcos a estudiar filosofía en 1978.

A quien sería su esposa, Emma Aguirre y Girón, la conoce tempranamente, con la cual tuvo tres hijos y viven juntos hasta el fallecimiento de ella en el 2007. Entre 1978 y 1984 cursó estudios superiores de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí fue educado bajo el magisterio de los filósofos José Russo Delgado, Sixto García, Oscar Marañon y Juan Abugattás, de quienes recibió mayor influencia.

No es posible soslayar en su tránsito hacia la etapa metafísica el influjo que ejerció sobre él la amistad con el Dr. Antonio Belaunde Moreyra, personaje de amplísima cultura y sincera fe cristiana.

El filósofo, epistemólogo y politólogo Marcial Abanto Florida (Panorama, Diario cajamarquino,año 17, n° 5381, jueves 03.10.2013, Columna Invitada, p. 13) destacó sobre los libros de Flores Quelopana: "...al leerlos, descubrí la energía vital de un autor que ha optado con fecundidad por la racionalidad posmoderna; crítico incisivo del pensamiento único tecnocrático, desde una poiesis argumentativa en verdad desafiante, orectiácea e incitadora desde las honduras mismas del ser. Me hizo recordar a la bellísima insurgencia del "logos" en Kierkegaard."

SUS MAESTROS[]

Sobre sus maestros sanmarquinos diría:

  • José Russo Delgado (1917-1997): "El Dr. Russo era muy admirado y respetado por tirios y troyanos. El Centro Federado jamás interrumpió alguna de sus clases para hacer sus manidas arengas. Tampoco le gustaba hacer migas con los alumnos. Era distante y fascinante como una estatua griega. En sus clases todos silenciosos ante su erudito discurso seguíamos atentamente sus palabras porque su dedo, su dichoso dedo, caía en cualquier momento sobre nuestras cabezas con una pregunta repentina que hacía a uno merecedor a un veinte como a un cero. No le gustaba calificar cuantitativamente y apreciaba muchísimo más la calificación cualitativa". "Mientras el Dr. Russo era un verdadero pozo de sabiduría, enérgico y erudito, su mirada torva y lejana asemejaba a la de un Nietzsche, en cuyas clases de filosofía antigua y filosofía moderna imperaba un silencio absoluto, el mismo silencio admirativo que él mismo bebió de las clases de su maestro, el Dr. Mariano Iberico;...". Recuerdo unas anécdotas más con él. La primera: "Cierta vez nos invitó en sus clases a escribir una monografía sobre Kant y el mejor, dijo, si es que lo había, lo reemplazaría para hablar en el sesquicentenario de la Crítica de la Razón Pura, organizado por mi otro maestro el Dr. Sixto García, que me había recomendado leer a Heidegger en su obra "Kant y el problema de la metafísica" y cuya lectura me inspiró hasta el tuétano el trabajo encargado por el Dr. Russo. La diferencia de mi trabajo respecto al de Heidegger era que no me satisfacía el horizonte trascendental y reclamaba una apertura hacia el realismo crítico. Pues bien, cuando yo caminaba por el Patio de Letras alguien me tocó el hombro por detrás, volteé y era nada menos que el Dr. Russo, que me espetó en su seco estilo germano: "Usted es Flores Quelopana, autor de la monografía "En torno del problema del ser en Kant". Lo felicito, es un excelente trabajo". Y así como de improviso vino, del mismo modo abrupto se fue. Un gran maestro como él tomarse el trabajo de venir a buscar a un simple alumno como yo, realmente me dejó un vivo ejemplo de humildad y honestidad intelectual". La segunda: "Algunos años después en que yo veleteaba con una hermosa fémina en mi auto por Miraflores, a cincuenta metros sentí una poderosa mirada sobre mí, giré la cabeza y vi su austera presencia detenida sobre mi persona. Fue tan potente el golpe de la filosofía a través suyo que mi espíritu sintió un imperativo superior y lo cual dio término a mi momentáneo alejamiento de la filosofía". Y la tercera y última: "Se me dio por obsequiarle uno de mis libros cuando yo estaba en mi fase marxista y le pedí su dirección. Me lo dio, era el pasaje Ocharán en Miraflores. Llegado al lugar, frente a un hermoso parque con robustos árboles, toqué la puerta y me abrió el mismísimo Dr. Russo que amablemente me recibió solamente en el umbral para excusarse diciendo: "Mire como vivo, no tengo ni siquiera muebles donde poder sentarnos" y añadió unas palabras de elogio a mi estilo de escribir. Realmente vivía como un monje retirado, sin ninguna comodidad. Su austeridad material reflejaba lo que había sido toda una vida entregada al amor por la verdad y a la filosofía".
  • Sixto García (1930-2005): "...el Dr. Sixto García -que en la cátedra kantiana venía de una ilustre prosapia sanmarquina, sucediendo a la Dra. Nelly Festini, la cual a su vez sucedió al Dr. Walter Pañaloza- era, por el contrario, calmado, escueto, lacónico, preciso, riguroso, humilde, más dado a absolver preguntas, en sus clases promovía la lectura directa de los textos kantianos y a través de una larga amistad que cultivé con él conocí la bibliografía de los grandes tratadistas kantianos como Vleeschauwer, Torreti, Heidegger, Kemp Smith, Goldmann,entre otros;...". Su amistad era serena como un lago andino y su sabiduría kantiana era profunda como el océano. Cierta vez en el sanmarquino Patio de Letras me acerqué a él cuando estaba en plena conversación filosófica con mi otro gran maestro, el Dr. Juan Abugattás. Ambos eran grandes amigos pero discutían con vigor y pasión sobre la libertad en Kant. Dicho intercambio alturado de ideas me dejó una huella profunda en mi espíritu, aprendí que la verdad y la amistad pueden mantenerse cuando impera la buena voluntad. El Dr. García tuvo la fortuna de editar libros para educación secundaria, con lo cual dio buena educación a sus hijos y consiguió una hermosa casa en Monterrico a donde yo lo visitaba con cierta frecuencia. Eran los años en que por mi parte me dedicaba a hacer movilidad escolar. Cuando un día me enteré de su repentino y prematuro fallecimiento, cosa que me afectó. Perdí a un maestro y a un amigo. Aunque al final nuestras diferencias sobre Kant se ensancharon, siempre conté con su docta palabra y tranquila amistad.
  • Juan Abugattás Abugattás (1949-2005): "...por su parte el Dr. Juan Abugattás era de temperamento colérico-nervioso, gran polemista y conferencista brillante, locuaz, demostrativo, generoso, sencillo, servicial, discolista y algo inscontante, gustaba estimular el pensamiento profundo, incluso el metafísico que él no compartía, pero su entusiasmo exhuberante por las ideas era contagiante y sin límites." "No lo traté tanto como a mis otros maestros, pero los pocos momentos en que departí con él, tanto en clases, conferencias y conversaciones, dejaba la impresión de haberlo conocido toda una vida. Era abierto, bueno y cordial, no temía dar su amistad, de rápida lógica y audaz concepción, su fino bigotito se agitaba cuando brotaba de su mente una idea original. Su preocupación civilizacional fue la gran pasión del final de su vida acortada por el cáncer. Su partida dejó un gran ejemplo moral e intelectual".
  • Oscar Marañon: "Una mención especial merece el Dr. Oscar Marañon, con quien seguí el curso de Filosofía Oriental, especialmente del pensamiento de la India. Era ejemplo de seriedad, estudio y dedicación intelectual, de naturaleza simple y sencilla gustaba del diálogo, animoso y con fino sentido de humor. Estas eran la figuras sanmarquinas que dejaron una huella especial en mi espíritu, almas nobles y de sincera y humilde entrega a las ideas."
  • Antonio Belaunde Moreyra (1927-2013): "Años más tarde conocería a otro gran espíritu, me refiero al Dr. Antonio Belaunde Moreyra, hombre ingenioso, calmo, reposado, diestro y exacto, de gran cultura humanística y sincera fe cristiana. El trato con él me ayudó significativamente a progresar en mis problemas de fe. Haciendo un esfuerzo de síntesis puedo afirmar que ingresé a San Marcos como un deísta y salí de allí como un agnóstico, para luego caer en el ateísmo marxista y más tarde retornar lentamente al teísmo cristiano."

La amplia producción temática y prolìfica producción intelectual encontró estímulo en todos ellos, lo que a larga hizo que lo caracterizara como un humanista, un pensador, antes que un filòsofo académico. Como conferencista en diversas Universidades del país halló modelos en varios de sus maestros para ser considerado como un destacado orador de palabra conceptuosa. Pero sobre todo en su padre, Luis Flores Caballero (1932-2013), escritor y poeta también, y brillante orador.

SOCIEDAD PERUANA DE FILOSOFÍA[]

A lo largo de su vida recibió la distinción de ser el primer filòsofo independiente en ser incorporado a la Sociedad Peruana de Filosofía' (2001).

Su ingreso a la Sociedad Peruana de Filosofía fue particularmente interesante y anecdótica. Ocurrió en octubre del 2001, a través de la invitación de su Presidente el Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias. Terminada la ponencia y el debate, se procedió a votar a mano alzada su ingreso y al final el voto fue unánime, a pesar del acalorado enfrentamiento entre los socios que produjo sus ideas. La ponencia intitulada "Neohumanismo metafísico postmoderno" fue publicada en el tomo nº VIII los Archivos de la Sociedad en el 2003.

SOCIEDAD INTERNACIONAL TOMÁS DE AQUINO[]

En el 2004 fue incorporado a la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA-Perú) con la ponencia "Razón técnica y personalismo metafísico" (leída el 26 de junio), bajo la presidencia del fenomenólogo cristiano, Dr. Fernando Elgegren Elgegren.

Luego de su incorporación fue elegido como presidente de la SITA-Perú para el período 2007-2009, dirigiéndola con acierto. Logró la inscripción de la institución en Registros Públicos, publicó anualmente por primera vez las ponencias de la SITA, estimuló los estudios tomistas y concluyó su presidencia como Presidente honorario.

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ[]

En el 2010 la Decana Regional de Lambayeque, Mg. María Angélica Vásquez Váquez, lo invita a dar una conferencia en dicha ciudad y el 28 de junio es incorporado como Miembro Honorario del Colegio de Profesores del Perú-sede Lambayeque (2010) tras la disertación de su conferencia magistral "Retos y perespectivas de la Educación Pública en el Perú", que posteriormeente fue reproducida en diversos blogs magisteriales con el título "Ser maestro en el Perú". 

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ[]

En 1986, año declarado por la ONU como "Año Internacional de la Paz", contando con 27 años, crea el IIPCIAL en medio de su preocupación por el recrudecimiento de la guerra fría y la defensa de la paz en el mundo. La institución sin fines de lucro pronto se convertiría en la plataforma para sus publicaciones y eventos culturales. En el mismo año organiza un evento por la Paz Mundial en el INC, con la participación del IIPCIAL y de los embajadores de EEUU, Argentina y la URSS. A lo largo del tiempo el Fondo Editorial IIPCIAL se ha convertido en la única ONG dedicada exclusivamente a la investigación de la filosofía y a editar libros del áreas de diversos autores, promoviendo el desarrollo filosófico en el Perú. No llama menos la atención que todas sus ediciones son de carácter cultural, es decir no comercial ni lucrativo, a través de tirajes limitados o también llamados "tirajes por demanda".

ANIMADOR DE CENÁCULOS E INSTITUTOS DE FILOSOFÍA[]

  • Animador de varios cenáculos de filosofía (Sanborjino, Yachaywiñay, La Serpiente de Oro, Frónesis).
  • Cofundador de varias instituciones filosóficas (Sociedad Internacional Antenor Orrego, Sociedad Andina de Estudios Kantianos, Sociedad Internacional de Filosofía Andina).
  • En 1986 creó su propia institución cultural (Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina-IIPCIAL), desde la cual realizó una ingente labor cultural.
  • Con el Dr. Antonio Belaunde Moreyra impulsó desde 1999 el cenáculo de Filosofía sanborjino, que congregó a diversas figuras intelectuales y escritores.
  • Con el himnólogo Julio Rivera Dávalos fundó en 2004 el cenáculo de filosofía Yachaywiñay ("Casa del Saber").
  • Con Enrique Alvarez Vita participó en la creación del cenáculo de Filosofía y Ciencia "La Serpiente de Oro".
  • Junto al filósofo trujillano Víctor Baltodano fundó en febrero del 2013 el Instituto de Investigación del Pensamiento Conformacional (IIPECOM).
  • Y en abril de ese mismo año funda con el filósofo Julio Chávez Rivera la Academia Peruana de Filosofía y Ciencia (APEFIC).

CONFERENCIAS INTERNACIONALES[]

  • COLOMBIA (2009) En setiembre del 2009 fue invitado a Colombia por el filósofo Jorge Deháquiz Mejía en nombre de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga en el marco del V Congreso Nacional de Filosofía y Pedagogía para disertar sobre su planteamiento de la Filosofía mitocrática y pensamiento ancestral.
  • En junio del 2010 fue incorporado como Miembro Honorario del Colegio de Profesores del Perú-Región Lambayeque.
  • PANAMÁ (2011) En setiembre del 2011 viajó invitado al Primer Encuentro de Intelectuales de Nuestra América por la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) en Panamá para exponer su tesis sobre el hombre anético y el hiperimperialismo en el marco del debate sobre "El mundo contemporáneo: humanismo, ciencia y sociedad"..
  • MEXICO (2012) En junio del 2012 viajó a México invitado por la filósofa María del Rosario Guerra en nombre del Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU) de la Universidad Autónoma de México-Toluca para dictar un curso sobre Eurocentrismo y su planteamiento sobre la filosofía mitocrática.

EVOLUCIÓN INTELECTUAL[]

Descanso Medico 002

En la universidad mantuvo posiciones kantiano-heideggerianas, pero al salir de ella su evolución intelectual conoce cinco etapas: da su primer giro hacia el marxismo lukacsiano, luego viene el segundo giro poético-culturalista, le sigue la etapa metafísica antropológica cristiana, luego sobreviene la etapa mitocrática hasta arribar a la hermenéutica remitizante.

De modo que las cinco etapas son como siguen:

1. "Filosofía de la revolución" (hasta 1996) Obra clave: Teoría y práctica del humanismo marxista-leninista

2. "Filosofía de la cultura" (desde 1998)/ Obra clave: La barbarie civilizada.

3. "Filosofía realista del ser" (desde 2001)/ Obra clave:El imperio posmoderno y el hombre anético.

4. "Filosofía mitocrática" (desde 2007)/ Obra clave: Filosofía mitocrática y mitocratología. 

5. ""Filosofía hermenéutica remitizante" (desde 2010) /Obra clave:Hermenéutica remitizante y filosofía mitocrática.

"FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN"[]

La primera etapa (1987-1996) se caracterizó por un pensamiento desde la filosofía marxista en su versión lukacsiana, pues sostenía que por medio de la categoría de la totalidad se podía recuperar su esencia humanista y obtener soluciones a la mayoría de las preguntas filosóficas.

La primera publicación de Flores (1986) fue el ensayo Teoría y práctica del humanismo marxista. En ella examinaba los fundamentos humanísticos de la filosofía marxista. Otros trabajos en los que desarrolla dicho enfoque marxista son Imperialismo y deuda externa en América Latina (1987), La Deuda Externa y la Revolución (1989), Kant y la Revolución Burguesa (1990), Mito y realidad del cristianismo (1990), donde desde una hermenéutica historicista intenta demostrar la no historicidad de Jesús, Kantismo y Marxismo (1993), donde se extiende en una explicación de la raíz kantiana de la dialéctica marxista, y La leyenda del Sudario de Cristo (1996), en el que pretende erigir una explicación cientificista de la religión.

Curiosamente sería el pensamiento multívoco, metafórico y analógico de la poesía la bisagra que lo liberó del pensamiento marxista.

Otro dato interesante es que en la universidad de San Marcos de fines de los 70 y principios de los 80, atosigada de un clima izquierdista y un marxismo dogmático, nunca fue marxista, sino, más bien, kantiano-heideggeriano.

Las obras de este período son:

  • Gustavo Flores Quelopana. Teoría y práctica del humanismo marxista-leninista. B. Villanueva editor. Lima 1986.
  • Gustavo Flores Quelopana. Imperialismo y deuda externa en América Latina. IIPCIAL. Lima 1987.
  • Gustavo Flores Quelopana. La deuda externa y la revolución. IIPCIAL. Lima, 1988.
  • Gustavo Flores Quelopana. Kant y la revolución burguesa. CONCYTEC. Lima, 1990.
  • Gustavo Flores Quelopana. Mito y realidad del cristianismo. CONCYTEC. Lima, 1990.
  • Gustavo Flores Quelopana. Kantismo y marxismo. Grafihalt. Lima, 1993.
  • Gustavo Flores Quelopana. La leyenda del sudario de Cristo. CONCYTEC. Lima, 1997.

"FILOSOFÍA DE LA CULTURA"[]

La segunda etapa (1997-2001) de su pensamiento es de índole culturalista y marca un vuelco completo en su postura filosófica. Se inicia con el poemario Madrigales Prometeicos (1997), abandona sus posturas cientistas y materialistas al compás del pensamiento crítico de la Escuela de Francfort, y asimilando las críticas postestructuralistas culmina con la ruptura con el eucocentrismo filosófico. Es la etapa del vislumbre, de la crítica al cientismo, al culturalismo tribalista, y de ataque al eurocentrismo.

Es particularmente notorio el papel que juega en este tránsito la racionalidad prejudicativa del estro poético. Se adscribe al pensamiento crítico de la Escuela de Francfort de Adorno y Horkheimer en su crítica de la racionalidad de la Ilustración, el historicismo progresista y el positivismo cientificista; y recibe también la influencia del pensamiento postestructuralista de Gilles Deleuze en El Anti-Edipo con su idea de que el enemigo mayor no sólo es el fascismo histórico sino el fascismo que todos llevamos dentro de nosotros mismos. J. Baudrillard también ha dejado su huella sobre Flores con su idea de que en el capitalismo cibernético los objetos ya no tienen como origen a la Naturaleza sino al Código.

Esta etapa, como se mencionó, fue posibilitada por el tránsito poético: Madrigales Prometeicos (1997), Lumbre de Intramuros y Versos ascéticos (1999), Cadencias Metafísicas (2000) y Horas sin tiempo (2002). No volverá a escribir poesía sino cuatro años después. Se caracterizó por un estudio de la cultura actual, por un lado, y de la cultura prehispánica, por el otro.

En el primer caso, la definición de cosificación juega un papel decisivo en su ensayo La Barbarie Civilizada (1998), la recuperación de lo lúdico, mítico e irracional en Humanismo de la Postmodernidad (2000), el vislumbre las categorías del hiperimperialismo, hombre anético y neohumanismo metafísico en Racionalidad y Metafísica de la postmodernidad (2001), la crítica del nacionalismo tribalista en Miseria del Culturalismo (2002), el rechazo del cientificismo racionalista en Miseria del Cientificismo (2003). Lo que atraería la antipatía de los partidarios del marxismo. En el segundo caso, jugó un papel crucial, al apartarse tanto del enfoque nativista como eurocéntrico, en la polémica sobre la filosofía prehispánica en sus obras: Eurocentrismo y Filosofía Prehispánica (1998) y Racionalidad Filosófica del Perú Antiguo (2001). Lo que provocaría el rechazo de la filosofía académica.

Las obras de este período son:

  • Gustavo Flores Quelopana. Madrigales prometeicos. IIPCIAL. Lima, 1997.
  • Gustavo Flores Quelopana. La barbarie civilizada. IIPCIAL. Lima, 1998.
  • Gustavo Flores Quelopana. Eurocentrismo y filosofía prehispánica. IIPCIAL. Lima 1998.
  • Gustavo Flores Quelopana. Lumbre de intramuros y versos ascéticos. IIPCIAL. Lima, 1999.
  • Gustavo Flores Quelopana. Humanismo de la posmodernidad. IIPCIAL. Lima 2000.
  • Gustavo Flores Quelopana. Cadencias metafísicas. IIPCIAL. Lima, 2001.
  • Gustavo Flores Quelopana. Racionalidad filosófica del Perú antiguo. IIPCIAL. Lima, 2001.

"FILOSOFÍA REALISTA DEL SER"[]

La tercera etapa (2001-2006) de su pensamiento se caracteriza por un enfoque

Descanso Medico 001

antropológico-metafísico-cristiano, que reacciona contra la Posmodernidad no tanto por alterar la historia de la metafísica moderna, con lo cual está de acuerdo en parte, sino porque cree que el nihilismo de la era hermenéutica y la disolución de las razones fuertes crea un tipo humano sin absoluto que lo entrega al anetismo disolvente. Es la etapa en que se crean las categorías del "hiperimperialismo", del "hombre anético" y de la "filosofía mitocrática" al hilo de una crítica de la globalización, de la cultura posmoderna y de la filosofía eurocéntrica. También es la fase en que estudia el pensamiento de Antenor Orrego, el Inca Garcilaso y prosigue sus investigaciones sobre Kant.

Recibe la influencia de los pensadores postestructuralistas como G. Bataille, G. Deleuze, J. Derrida y E. Levinas quienes denuncian el pensamiento logocéntrico de Occidente. Sobre esta base postula el paradigma del pensamiento mitocrático, el cual se basa en un conocimiento sintiente en vez de visual, opone el pensamiento no figurativo al pensamiento de la identidad, denuncia a Occidente como dependiente de la lógica de la Identidad y descubre la alteridad en Dios.

Bajo estos presupuestos interpreta el pensamiento de Antenor Orrego y de Kant, en: El ontologismo Americanista de Orrego (2003), Orrego, teodicea, metafísica e historia (2003) y En torno al problema del Ser en Kant (2004). En El Placer del Mal (2004) examina la naturaleza lábil e inclinada al mal del ser humano, así como adelanta críticas a la llamada filosofía aplicada y a la filosofía práctica. En El Imperio postmoderno del Hombre Anético (2004) desarrolló un retrato antropológico de lo que él llamó “hombre anético posmoderno”, el individuo sin absoluto, despersonalizado e indiferente, cuya disolución metafísica no está vinculada a un exceso de racionalismo sino a la exacerbación de la libertad de la voluntad.

En La Metafísica de la Luz en el Inca Garcilaso (2005) reivindica al Inca como el primer filósofo de la tradición moderna peruana, a través de una metafísica de la luz como manifestación de la divinidad. En La Encrucijada de la Condición Andina (2005) resalta que la aculturación occidental unidireccional se agotó con la crisis del ideal universalista de la razón y que lo andino no es un nuevo proyecto de la sociedad indígena, sino, el último llamado de la nacionalidad continental de América.

Imagen 235

Otras obras de este periodo son: en el campo de la filosofía prehispánica Los Amautas filósofos (2006), donde recupera el logos del mito, lo metafórico, analógico y participativo; Filosofía mitocrática andina (2007), donde expone de modo sistemático su comprensión no occidental de la filosofía y distingue entre el logos de la ratio y el logos del mito; y Búsquedas actuales de la filosofía andina (2007), donde analiza las tendencias nativistas, comunitaristas y culturalistas en el debate de la filosofía andina.

Esta tercera etapa se cierra con la obra La Globalización delHiperimperialismo (2006) y una obra autobiográfica nacida de un casi fatal accidente automovilístico, Más acá de los anhelos (2006).

La obras de esta tercera etapa son:

  • Gustavo Flores Quelopana. Racionalidad y metafísica para la posmodernidad. IIPCIAL. Lima, 2001.
  • Gustavo Flores Quelopana. Miseria del culturalismo. IIPCIAL. Lima, 2002.
  • Gustavo Flores Quelopana. Miseria del cientificismo. IIPCIAL. Lima, 2003.
  • Gustavo Flores Quelopana. Horas sin tiempo. IIPCIAL. Lima, 2003.
  • Gustavo Flores Quelopana. El ontologismo americanista de Antenor Orrego. IIPCIAL. Lima, 2003.
  • Gustavo Flores Quelopana. Antenor Orrego: teodicea, metafísica e historia. IIPCIAL. Lima, 2003.
  • Gustavo Flores Quelopana. En torno al problema del ser en Kant. IIPCIAL. Lima, 2004.
  • Gustavo Flores Quelopana. El placer del mal. IIPCIAL. Lima, 2004.
  • Gustavo Flores Quelopana. El imperio posmoderno del hombre anético. IIPCIAL. Lima, 2004.
  • Gustavo Flores Quelopana. La metafísica de la luz. Claves del primer filósofo mestizo Inca Garcilaso de la Vega. IIPCIAL. Lima, 2005.
  • Gustavo Flores Quelopana. La encrucijada de la condición andina. Ensayos sobre la crisis identitaria. IIPCIAL. Lima, 2005.
  • Gustavo Flores Quelopana. Más acá de los anhelos. Autobiografía filosófica. IIPCIAL. Lima, 2006.

"FILOSOFÍA MITOCRÁTICA"[]

La cuarta etapa (2006-2010) se caracteriza por su aproximación a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, la profundización de la crítica a la filosofía posmoderna, indaga el pensamiento peruano, y culmina con la fundamentación de la categoría de lo mitocrático.

Fue elegido para ocupar la Presidencia de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (2007-2009), escribió El realismo metafísico de Santo Tomás de Aquino (2006) y Sto Tomás de Aquino. Introducción a sus posiciones fundamentales (2008) en el que se subraya el terreno platónico en el que se desenvuelve el aristotelismo tomista.

En el área de la filosofía peruana: Indagaciones Peruanas sobre González Prada, Mariátegui, Belaunde, Haya y la idiosincrasia nacional (2006), El Inca Garcilaso como filósofo (2006), Visión del Perú del Inca Garcilaso (2006), Los Peruanos por qué somos emprendedores sin ser innovadores (2008). En el debate de la filosofía contemporánea publica: Hermenéutica Posmoderna del Hombre sin Absolutos (2007), La Erosión nihilista de la sociedad postmetafísica (2007), Nihilización del Deus in Terris (2008), La esclavitud de la mujer liberada (2008), La Filosofía ante la encrucijada del nihilismo (2009), La Educación ante la sociedad anética posmoderna (2009), El Universo sin sombra o metaciencia (2010). En el campo poético y de la narrativa literaria da a la luz: Madrigales prometeicos (1997), Lumbre de intramuros y versos ascéticos (1999), Cadencias metafisicas (2000), Horas sin tiempo (2002), Sonetos de esperanzas fustigadas (2006), Más acá de los anhelos. Autobiografía filosófica (2006), Dieciseis cuadros e historias inverosímiles (2007), la novela La Fufulla de los Perendeques (2010), Amatorium (2011) y Novsia (2012).

Imagen 234

En lo concerniente al desarrollo de su crítica al eurocentrismo escribe: Búsquedas actuales de la Filosofía andina (2007), Las Filosofías marginadas y fundamentos de la teoría mitocràtica de las filosofías no occidentales (2007), Ensayos de Filosofía mitocrática (2009) y su obra más sistemática Filosofía mitocrática y mitocratología (2010). Las obras en esta cuarta etapa son:

  • Gustavo Flores Quelopana. Los amautas filósofos. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. El realismo metafísico de Tompas de Aquino. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. Sonetos de esperanzas fustigadas. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. Indagaciones peruanas. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. La globalización del hiperimperialismo. IIPCIAL. Lima, 2006.
  • Gustavo Flores Quelopana. La hermenéutica posmoderna del hombre sin absolutos. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Erosión nihilista de la sociedad posmetafísica. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Dieciséis cuadros e historias inverosímiles. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Filosofía mitocrática andina antes de la Conquista. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Búsquedas actguales de la filosofía andina. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Las filosofías marginadas. IIPCIAL. Lima, 2007.
  • Gustavo Flores Quelopana. Santo Tomás de Aquino: introducción a sus posiciones fundamentales. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. La esclavitud de la mujer liberada. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. El Inca Garcilaso como filósofo. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. Nihilización del Deus in terris. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. Visión del Perú del Inca Garcilaso. IIPCIAL. Lima, 2008.}
  • Gustavo Flores Quelopana. Los peruanos: por qué somos emprendedores sin ser innovadores. IIPCIAL. Lima, 2008.
  • Gustavo Flores Quelopana. Ensayos de filosofía mitocrática. IIPCIAL. Lima, 2009.
  • Gustavo Flores Quelopana. La filosofía en la encrucijada del nihilismo. IIPCIAL. Lima, 2009.
  • Gustavo Flores Quelopana. La educación ante la sociedad anética posmoderna. IIPCIAL. Lima, 2009.
  • Gustavo Flores Quelopana. Filosofía mitocrática y mitocratología. IIPCIAL. Lima, 2010.

"FILOSOFÍA REMITIZANTE"[]

La quinta etapa (2010-2014) se caracteriza por un pensamiento centrado en la trascendencia, la hermenéutica remitizante y la mística.

La categoría de lo mitocrático fue elaborada sobre cuatro fundamentos: 1. el universalismo filosófico de Jaspers, 2. la crítica al logocentrismo del posestructuralismo de Deleuze y Derrida, 3. la filosofía simbólica de Mariano Iberico, y 4. la distinción del logos del mito y el logos de razón por Wagner de Reyna. Una vez logrado esto y bajo el influjo de Paul Ricoeur elabora la propuesta hermenéutica "remitizante". Ricoeur es el que habla de la complementariedad entre la hermenéutica desmitificadora y la hermenéutica remitificadora. En otras palabras son filósofos alemanes, franceses y peruanos los que influyen sobre su pensamiento.

Las obras escritas en esta quinta etapa son:

  • Gustavo Flores Quelopana. El universo sin sombra. Metaciencia o límites metafísicos de la ciencia. IIPCIAL. Lima, 2010.
  • Gustavo Flores Quelopana. La fufulla de los perendeques. IIPCIAL. Lima, 2010.
  • Gustavo Flores Quelopana. El festín de la cosa. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Signos del Cielo. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. La filosofía peruana en el final de los tiempos posmodernos. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Alma, mente, cerebro y máquina. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Educación, humanismo y trascendencia. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Vida después de la muerte. Un debate filosófico en el ciberespacio (libro colectivo con Enrique Alvarez Vita). IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Amatorium. IIPCIAL. Lima, 2011.
  • Gustavo Flores Quelopana. Filosofía de la tecnociencia. IIPCIAL. Lima, 2012.
  • Gustavo Flores Quelopana. Vida sin sentido y olvido de Dios. IIPCIAL. Lima, 2012.
  • Gustavo Flores Quelopana. Novsia. IIPCIAL. Lima, 2012.
  • Gustavo Flores Quelopana. La civilización contra lo humano. IIPCIAL. Lima, 2013.
  • Gustavo Flores Quelopana. El largo morir de la muerte. IIPCIAL. Lima, 2013.
  • Gustavo Flores Quelopana. Hermenéutica remitizante y filosofía mitocrática. IIPCIAL. Lima, 2013.
  • Gustavo Flores Quelopana. Crítica de la razón mística. IIPCIAL. Lima, 2014.

Además de las obras citadas, Flores Quelopana consignó una importante cantidad de opúsculos sobre temática filosófica en la Biblioteca Nacional del Perú.

OBRAS RECIENTES[]

En el año 2011, fecha de tránsito hacia una nueva postura, publica siete trabajos: "El Festín de la cosa", "Signos del Cielo. Meditaciones teológicas", "Alma mente cerebro y máquina o sobre la inmortalidad", "Educación Humanismo y trascendencia", "La Filosofía peruana en el final de los tiempos", el poemario "Amatorium" y el libro colectivo "Vida más allá de la muerte". En en 2012 ha publicado "Vida sin sentido y olvido de Dios", "Filosofía de la tecnociencia" y la novela lírica "Novsia".

En el 2013 aparece "La civilización contra lo humano. La verdad bajo ataque" y el libro que sintetiza todo su pensamiento filosófico, a saber, "Hermenéutica remitizante y filosofía mitocrática". La idea nuclear de su planteamiento es que sólo una jerarquía nueva entre las metafísicas existentes (metafísica de la alétheia, metafísica de las esencias, metafísica de la existencia, metafísica del percipi y metafísica virtual)que ponga en primer lugar a la metafísica de la alethéia-esencia-existencia puede recuperar el misterio y el equilibrio perdido en la sabiduría humana. Esto implica la superación de la metafísica desmitizante de la modernidad en favor de la recuparación del misterio del mundo.

En el 2014 publica su importante trabajo sobre la CRÍTICA DE LA RAZÓN MÍSTICA, escrita dentro no de una perspectiva de la filosofía trascendental kantiana sino del espíritu de la hermenéutica remitizante de recuperación del horizonte de lo trascendente. En la obra se recupera el sentido significativo supraidiomático de lo inexpresable del éxtasis místico. Al compás de una filosofía del lenguaje y del símbolo de índole realista postula el reconocimiento de varios sentidos significativos, a saber, los prelógicos, los lógicos, los metalógicos y los supralógicos. Lo místico pertenece al sentido no idiomático inteligible e inexpresable de lo supralógico. El sentido místico supraidiomático es intuición suprasensible e intelección sin comunicación. Esto es, habita en el ámbito donde el lenguaje no es capaz de expresar la verdad de lo real. De esta forma lo inexpresable es la experiencia metafísica suprema, la metáfora límite, la mística primordial, y un testimonio de que es Dios el que alimenta la verdad del hombre. El texto concluye con interesante reflexiones sobre la relación de la mística con la música, la mentalidad ancestral, la ciencia, la convivencia humana y la corrupción.

Otros libros publicados en el 2014 son: Heidegger y la metafísica del supraser, Resentimiento metafísico e inversión de los valores en la modernidad subjetivista, El Espíritu de la filosofía peruana virreynal y La teoría cosmológica del neutrovacío.

En 2015 sorprende con su estudio ufológico "Ovni: mitoide encubridor de la carrera armamentista", "Sentidos umbríos: filosofemas, máximas y aforismos", "El Absoluto dinámico en la mística, religión y filosofía del Perú antiguo" y "Suicidio, tiempo, eternidad y otros ensayos".

"Si a estas alturas de mi vida -con 55 años a cuestas- se me preguntase cuál de mis obras la considero más importante, la verdad es que sería una interrogante muy difícil de absolver. Cierta vez dije que no tomo muy en serio mis obras pero sí mis ideas, no obstante cada obra es un hijo querido del pensamiento. Sin embargo, guardo un especial cariño por mi primera obra, publicada a los 27 años, donde manifesté mi vocación humanista; luego ocupa un lugar preferencial mi obra de 1998 que dio comienzo a la ruptura con el eurocentrismo (Eurocentrismo y filosofía prehispánica); el paso adelante que representó mi primera obra garcilasista (Metafísica de la luz); otro hito fue mi "Imperio posmoderno del hombre anético" y la "Globalización del hiperimperialismo". Y por su carácter sistemático guardo una especial consideración por "Filosofía mitocrática y mitocratología", "Hermenéutica remitizante y filosofar mitocrático" y "Crítica de la Razón mística". En realidad, todas han sido parte del eslabonamiento de un pensamiento en desarrollo, y por eso mi estima por todas las demás guarda sentido".

PUBLICACIONES EN REVISTAS[]

Algunos de sus ensayos han aparecido en las siguientes revistas:

  • "Revista Peruana de Filosofía Aplicada", número dedicado a la filosofía social,Lima 1995: "La sociedad psicopática", pp. 33-42.
  • "El Quehacer filosófico en el Perú. Críticas y alternativas", libro colectivo, Ediciones Espigón/RPFA, Lima 1996: "Hacia una filosofía de la totalidad", pp. 69-88.
  • "Revista Peruana de Filosofía Aplicada", número dedicado a la filosofía de la religión, Lima 1996: "Dios, la crueldad y la muerte", pp. 1-8.
  • "Yachay", Revista de Filosofía, n°3, Lima, junio 1997: "Aníbal Campos Rodrigo y el Marx transicional", reseña, pp. 84-89.
  • "Revista Peruana de Filosofía Aplicada", número dedicado a Manuel González Prada, Lima 2003, año 9, n° 11: "Manuel González, Profeta del humanismo", pp. 31-34.
  • "Revista Peruana de Filosofía Aplicada", número dedicado a Manuel González Prada, Lima 2003, año 9, n° 11: "Thomas Ward: La anarquía inmanentista de MGP", reseña, pp. 59-61.
  • "Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía", en homenaje a Francisco Miró Quesada Cantuarias, Volumen VIII, Lima 2003: "Neohumanismo metafísico postmoderno", pp. 41-57.
  • "Notiziario News Bulletin", societá internazionale tommaso d´aquino, tomo XVIII, Roma 2004: "Razón técnica y personalismo metafísico" pp. 52-53.
  • "Sullull", Revista de Filosofía, año 3, n° 3, Lima setiembre 2005: "La desfundamentación anética de la posmodernidad", pp. 44-52.
  • "Sullull", Revista de Filosofía, año 3, n° 3, Lima setiembre 2005: "Respuesta a reseña de Abraham Paz y Miño", pp. 127-129.
  • "Filosofía Andina. Archivos de la Sociedad Internacional de Filosofía Andina", SIFANDINA, Tomo I, Año 1, Lima 2006: "Filosofía mitocrática y filosofía logocrática", pp. 26-45.
  • "Arjé. Revista de Filosofía del Departamento Académico de Filosofía-UNFV", año 1, n° 1, diciembre 2006, Lima: "La globalización del hiperimperialismo", pp. 166-192.
  • "Holismo Planetario", revista virtual de filosofía, dirigida por el Lic. Víctor Montero Cam, desde el 2007 viene publicando algunos de los trabajos de GFQ.
  • "Escuela Normal Superior de Bucaramanga", link PDF congresofilosofiaensb.files.wordpress.com/.../conferencia-dr-gustavo-flo... Bucaramanga-Colombia 2009: "La filosofía ancestral del pensamiento mitocrático occidental".
  • "Revista Literaria Azul@Arte", dimanche 18 janvier 2009 (revista electrónica): "Kant ante el criticismo romántico".
  • "Cómo somos y por qué somos los peruanos lo que somos", Revista electrónica "Razón práctica y asuntos públicos", revista de ética y filosofía política n° 12-2009, link: http://www.razonpracticayasuntospublicos.com
  • "Umbral", Revista semestral de Educación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, FACHSE, Lambayeque: "¿Existe un proyecto formativo en el Perú?, Año IX n° 19-20, diciembre 2010, pp. 9-21.
  • "Educación", Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Femenina del Sagrado Corazón, UNIFE, Lima: "La necesidad de trascendencia: clave de la calidad educativa", n° XIV, Enero-Diciembre 2010, pp.157-167.
  • "Aman Atinm", Colegio Regional Universitario "Pedro Ruíz Gallo", año 1, n° 1, agosto, Lambayeque: "Ser maestro en el Perú" pp. 20-29.
  • "Archivos de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino", SITA-Perú, tomo I, Año I N° 1, Lima 2007: "Por qué no somos infinitos. El problema de la creación y el mal", pp. 9-20.
  • "www.er-saguier.org/crisisyestado", Lima 2008: "Adiós a Mariátegui".
  • "Pedro Ruíz Gallo", Colegio Regional Universitario, Luis Manay Sáenz-Director, Lambayeque 2009: "Importancia de la filosofía en la escuela", pp.5-6.
  • "Archivos de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino", SITA-Perú, tomo II, Año II N° 2, Lima 2009: "El platonismo tomístico", pp. 21-28.
  • "Archivos de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino", SITA-Perú, tomo III, Año III N° 3, Lima 2009: "Límites metafísicos de la teoría de la evolución", pp. 56-63.
  • "Archivos de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino", SITA-Perú, tomo IV, Año IV N° 4, Lima 2010: "El éxtasis final de Tomás de Aquino", pp. 63-71.
  • "Phainomenon. Revista del Departamento de Filosofía y Teología-UNIFE", volumen 10, n° 11, enero-diciembre 2011, Lima: "La dialéctica del feminismo contemporáneo", pp. 129-141.
  • "Realidades y Ficciones. Revista de Artes y Letras de la república de Argentina, B. Aires, 2012,  drevista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/.../realidades-y-ficciones: "El naufragio de la educación como arte y ciencia en la sociedad cosfificante".
  • "Archivos de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino", SITA-Perú, tomo V, Año V N° 5, Lima 2012: "El problema del cuerpo y del alma en Tomás de Aquino", pp. 9-22.
  • "Evohé. Revista Villarrealina de filosofía", link rfevohe.blogspot.com/2012/.../la-hermeneutica-remitizante-hacia-una.ht...11 junio 2012, Lima: "Hacia una hermenéutica remitizante. Respuesta al comentario de Mario Mejía Huamán".
  • "Archivos de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino", SITA-Perú, tomo VI, Año VI N° 6, Lima 2013: "Dios y el sentido de la vida" (pp. 20-36), "La ontología tomista de la materia y el bosón de Higgs" (pp. 58-76), "El tomismo y la civilización técnica" (101-125).
  • "Archivos", Cenáculo de Filosofía Yachaywiñay, Tomo I, Año 1, Lima 2013: "Apocalipsis Civilizatorio", pp. 57-72.
  • "Tradición", Revista del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma, Segunda época, n°13, diciembre 2013, Lima: "Alegato ante la civilización técnica por una nueva forma de pensar", pp. 63-67.
  • "Evohé". Revista Villarrealina de Filosofía. Vol. I-II-III. Año 3, n°3, Lima, agosto 2014. "El comunitarismo psicológico andino de Guillemot", pp-251-270.
  • "Tradición", Revista del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma. Segunda época, n° 14, diciembre 2014, Lima: " La Teoría cosmológica del neutrovacío", pp. 41-51.

CITAS Y PENSAMIENTOS[]

"Y esta falta de control interno ha generado, en el consumismo globalizado, un tipo de hombre preso de sus deseos más elementales, que se construye una moral a la carta, relativista y hedonista, que termina constituyéndose en lo que denomino el "hombre anético".

"El consumismo y pragmatismo anético globalizado genera un tipo de hombre que no es precisamente inmoral, más bien es amoral, negador de la ética, anético; acorde con un sistema que valora a las personas con el mismo criterio de eficiencia con que valoramos a las máquinas".

"El humanismo luciferino revienta en el achatamiento de nuestro universo moral".

"El hombre de hoy padece de un nivel más profundo de alienación, está cosificado. El hombre cosificado es el producto legítimo de la civilización técnica, de la visión mecanizada del mundo, de una sociedad cuyo eje es el lucro y la ganancia y de la distorsión cultural de lo objetivo por lo cuantitativo, medible y calculable".

"Lo más grave de esta etapa hiperimperialista es que el organismo social se encuentra impedido de socializar los beneficios de la etapa neotécnica por los intereses mezquinos megacorporativos, lo que hace que se vaya descomponiendo en barbarie cultural y depravación moral".

"Lo que faltan son las instituciones políticas y sociales para el cumplimiento completo de la máquina, la cual después de un divorcio de siglos no vuelve a ofrecer la oportunidad de unirnos con la naturaleza y lo divino".

"Nos hace falta un héroe, un prototipo, un hombre, un líder espiritual, un Sócrates que nos interpele por la verdad de nuestra propia ignorancia".

"No hay duda de que el Perú de la prosperidad económica está enfermo, débil y postrado espiritualmente, sumido en una profunda debilidad y abatimiento. Nos sucede el peor de todos los males, a saber, la del espíritu sin energía ni grandes ideales. Hace falta que el Perú se repliegue sobre sí mismo, que emprenda la búsqueda de la verdad in interiorem Peruvianus. Lo que falta es la acción interior, la vida del espíritu, postular un gran ideal".

"De lo que no hay duda es de la necesidad de un nuevo tipo de mentalidad, sin lo cual no hay nueva civilización, que tenga en cuenta tanto lo inmanente como lo trascendente, que controle los inventos y la ciencia sin contenido moral, desmonte el capitalismo de la usura y la especulación, y restablezca el valor de lo vivo sobre la materia inerte".

"La esencia fáustica de la civilización técnica consiste en el inmenso empeño del hombre por entregar su libertad a poderes ajenos y extraños, ello es símbolo del infrahombre sin meta espiritual y revela que su aparente grandiosidad artificiosa es el culmen del fracaso consigo mismo, con la Naturaleza y con Dios".

"La civilización contra lo humano es antipoética por antonomasia, pragmática y reactiva ante lo espiritual, busca exacerbar la voluntad de poder y de dominio antes que la voluntad de ser y servir".

"El pensamiento simbólico es lo que está detrás de la explicación mítica, metafísica y prágmática. Pero el pensamiento simbólico contiene en su parte medular una filosofía simbólica, como aquella que lleva al pensar concreto no a cualquier pensar abstracto, sino al pensar abstracto por excelencia, tal como es pensar lo divino por analogía".

"No se puede hacer teología sin filosofía simbólica".

"La civilización contra lo humano ha destruido la voluntad de verdad y ha impuesto la voluntad de poder del sujeto individualista, monádico y sin solidaridad".

"El imperio posmoderno del hombre anético representa la fractura de la libertad con la justicia".

NEOLOGISMOS Y CATEGORÍAS FUNDAMENTALES[]

Dentro del pensamiento del filósofo peruano G. Flores Quelopana destacan la creación de tres nuevos vocablos y nociones fundamentales: Hiperimperialismo, anetismo y mitocrático.

Hiperimperialismo es una noción utilizada en su libro La Globalización del Hiperimperialismo por el para explicar que la teoría leninista del imperialismo ha quedado anticuada y sin poder explicativo para dar cuenta de la actual globalización neoliberal de las postrimerías del siglo XX y de los albores del siglo XXI. El hiperimperialismo es una nueva mutación capitalista, que señala la nueva etapa del desarrollo imperialista. Se trata de una nueva metamorfosis del capitalismo monopólico en capitalismo de las megacorporaciones privadas, el cual se caracteriza por su carácter descentrado, desterritorializado y soberano frente a los mismos Estado-Nación, incluso respecto a las metrópolis del primer mundo. Su surgimiento ha sido posible gracias al desmoronamiento del socialismo autoritario y la conformación de un mundo unipolar, las cuales sirvieron de catalizador para precipitar el paso del capitalismo de su fase imperialista hacia la nueva fase hiperimperialista. El hiperimperialismo pone a la humanidad ante la disyuntiva de la robotización y la prescindencia del hombre, o de una rehumanización que ponga las cosas al servicio del hombre y no al hombre al servicio de la economía.

Mitocrático es el término empleado en su libro La Filosofía mitocràtica andina en el debate sobre la filosofía prehispánica, para sostener la existencia de una forma no occidental de hacer filosofía. Apartándose de las corrientes eurocéntricas que defienden el origen griego de la filosofía, y de las corrientes nativistas que identifican la filosofía con el mito pero sin esclarecer lo que se debe entender por filosofía, Flores sostiene que Occidente ha desarrollado preponderantemente una filosofía logocrática, donde domina el concepto y la razón; mientras que en otras tradiciones culturales, como la prehispánica, ha tenido lugar la aparición de un pensamiento filosófico mitocrático, donde domina el símbolo y la intuición. Para Flores, la explicación del mundo en las diversas culturas se ha venido dando no sólo a través de la razón, sino también a través

Nuevo libro

de la fe y de la religión. Esto exige reconocer, por un lado, el vínculo que existe entre la razón filosófica y el mito, el logos racional crece sobre el suelo fértil del logos mítico, pero en ambos hay meditación filosófica; y por otro, no se puede negar la presencia de la conciencia intelectual en el seno mismo de lo mitocrático. En suma, por una parte, sólo aceptando un criterio multívoco y no unívoco de filosofía es posible reconocer que la filosofía es una creación sustancial del espíritu humano y no sólo propio de los griegos ni de la cultura occidental; y por otra, la filosofía americana no es una adaptación del estilo continental ni un producto heterogéneo, sino el rasgo fundamental de la América anterior a la Conquista. Anético es el término que se acuña por primera en la bibliografía filosófica peruana en el Imperio Postmoderno del Hombre Anético, para denominar al acto moral por medio del cual la mentalidad moderna convierte al hombre en una criatura sin absoluto. Este acto moral del hombre anético pertenece a una época en que se completa el proceso de extinción de lo divino y tras perder el nexo

Gustavo_Flores_Quelopana_y_su_último_libro_"Filosofía_de_la_Tecnociencia"

Gustavo Flores Quelopana y su último libro "Filosofía de la Tecnociencia"

ontológico entre Dios y la Criatura, pierde también su propia condición de criatura. Lo anético no afecta la capacidad humana de sentir lo divino, sino su voluntad de lo divino. Por eso, remarca Flores que el lema del hombre anético ya no es “Dios ha muerto”, sino “El hombre ha muerto”. Con la muerte de Dios el hombre anético, que coincide con el “todo vale” de la época postmoderna, sepulta algo muy esencial de su ser, a saber, el contacto con lo Absoluto. El anetismo también señala el tránsito del pensamiento contemporáneo de la cultura de la increencia a la cultura del nihilismo, pero se trata de un nihilismo integral, como nunca antes visto en la historia universal. Tal nihilismo integral supone el nihilismo gnoseológico, que niega la posibilidad del conocimiento de modo radical; el nihilismo metafísico, que niega la posibilidad de algo permanente en el cambio y la multiplicidad; y el nihilismo moral, que afirma la desvalorización de los valores superiores. En una palabra concluye Flores que, el anetismo es resultado de una modernidad que al fracasar el ideal universalista de la razón se centra en lo cismundano para obviar completamente lo trasmundano.

PROMOTOR CULTURAL[]

Gustavo Flores Quelopana fundó en 1986 el Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina (IIPCIAL), ONG única en su género al dedicarse a la edición de libros de jóvenes valores de la filosofía peruana (Luis Alvizuri, Víctor Samuel Rivera, Fidel Gutiérrez Vivanco, Odilón Guillén Fuentes, Nelson Paucca, J. Rafayle, Julio Rivera Dávalos, Ruth Romero Huamaní, Francisco Reluz Barturén). También fue el animador en la creación de cenáculos de filosofía (Sanborjino, Yachaywiñay, Serpiente de Oro. Cofundador con Luis Enrique Alvizuri de SIFANDINA (Sociedad Internacional de Filosofía Andina), con Odilón Guillén de SAEKANT (Sociedad Andina de Estudios Kantianos) , con Julio Rivera Dávalos del'' 'Cenáculo de Filosofía Yachaywiñay y fundador de SIAO (Sociedad Internacional Antenor Orrego). Con el filósofo Julio Chávez fundó la Academia Peruana de Filosofía y Ciencia y con el filósofo trujillano Víctor Baltodano Azabache el Instituto Peruano del Pensamiento Conformacional. 

ENTREVISTADOR CULTURAL[]

Por la librería virtual Librosperuanos.com estuvo a cargo de entrevistar a filósofos y escritores peruanos de obras filosóficas, entre ellos: Francisco Reluz Barturén, Víctor Baltodano Azabache, Enrique Alvarez Vita, Julio Rivera Dávalos, Jorge Alberto Montoya Maquín, Víctor Mazzi Huaycucho, Luis Francisco Olivencia Baldassari, Julio Chávez Rivera, Richard Cahuana Caballero, Teodoro Hampe Martínez y el Comité Editorial de la revista de filosofía EVOHE compuesto por los egresados villarrealinos de filosofía José Chocce, Erick Sotomayor, Daniel Taccilla y el alumno de último año Ricse. Videos que pueden ser apreciados en la página virtual de libros peruanos.com

EDITOR[]

Además de haber publicado gran parte de su propia producción bibliográfica con su sello editorial IIPCIAL, también editó para jóvenes valores de la filosofía y cultura peruana.Así como a escritores y académicos de otros países. Como muestra he aquí sólo algunos de ellos:

  • José Luis Herrera. Las Cinco Esquinas de la Racionalidad, Lima 2014.
  • El esplendor postergado. Cuando la ciencia, la filosofía y la sabiduría entraron en catalepsia. Luis Francisco Olivencia Baldassari. IIPCIAL, Lima 2013.
  • Adulto mayor y democracia. Por una sociedad para todas las edades. Gladys Rázuri Sumalavia. IIPCIAL, Lima 2013.
  • Las chicas del callejón del Barranco. María Santana Leal (Rep. Dominicana). IIPCIAL. Lima, 2013.
  • A la  Palabra por la Palabra. María Robayo Pérez (Panamá). IIPCIAL. Lima, 2012.
  • El hombre en la sociedad capitalista. Richard Cahuana Caballero. IIPCIAL. Lima, 2014.
  • El método Princonser y la dimensión humana. Fidel Gutiérrez Vivanco. IIPCIAL. Lima, 2012.
  • Filosofía de la destrucción. Fidel Gutiérrez vivanco. IIPCIAL, Lima 2007.
  • Epistemología y sentido de vida. Ensayos epistémicos. Francisco Reluz Barturén. IIPCIAL, Lima 2011.
  • Filosofía que debe permanecer en la educación actual. Francisco Reluz Barturén. IIPCIAL, Lima 2008.
  • Perú, Persona, sombra y alma. Antonio Belaunde Moreyra. IIPCIAL, Lima 2009.
  • El status ontológico de la esencia o del "qué" de la cosa. Obdulio Banda Marroquín. IIPCIAL, Lima 2007.
  • Hacia el análisis ontológico-categorial de lo lógico. Obdulio Banda Marroquín. IIPCIAL, Lima 2008.
  • Génesis de la ética autónoma. Odilón Guillén Fuentes. IIPCIAL, Lima 2006.
  • La demencia de la modernidad y otros ensayos posmodernos. Víctor Samuel Rivera. IIPCIAL, Lima 2006.
  • Antenor Orrego: dos ensayos de hermenéutica política. Víctor Samuel Rivera. IIPCIAL, Lima 2005.
  • Ontología de la justicia. Desde la perspectiva rawlsiana. Ruth Romero Huamaní. IIPCIAL, Lima 2007.
  • Tolerancia y democracia. Ruth Romero Huamaní. IIPCIAL, Lima 2006.
  • Arjé. Revista de Filosofía de la UNFV, n° 1, 2006.
  • El mito de un símbolo patrio. Julio César Rivera Dávalos. IIPCIAL, Lima 2004.
  • Andinia: la resurgencia de las naciones andinas. Luis Enrique Alvizuri. IIPCIAL, Lima 2004.
  • El contraste y el protagonista. Luis Solari. IIPCIAL, Lima 1999.

ENLACES EXTERNOS[]


Primera versión del artículo procedente de Wikipedi'a en español, publicada bajo la licencia GFDL.

Advertisement